Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Apatía y trastorno del control de impulsos en enfermedad de Parkinson: ¿extremos opuestos en el espectro de la motivación?

Apatía y trastorno del control de impulsos en enfermedad de Parkinson: ¿extremos opuestos en el espectro de la motivación?

COMUNICACIÓN ORAL | 02 noviembre 2023, jueves | Hora: 11:00

AUTORES

Vales Montero, Marta 1; Ferre Navarrete, Francisco 2; Conejo Galindo, Javier 2; Melgarejo Otálora, Pedro 1; Andrés Camazón, Pablo 2; Suárez Campayo, Jose 2; Reyes Marrero, Ruben 2; López-Trabada Gómez, Jose Ramon 3; Díaz Rodríguez, Maria Bayta 4; null, Francisco 1


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 2. Servicio: Psiquiatría. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 3. Servicio: Psiquiatría. Hospital Universitario 12 de Octubre; 4. Servicio: Psicología. Instituto de Psicología e Investigación Controla

OBJETIVOS

El trastorno del control de impulsos (TCI) y la apatía, frecuentes en la enfermedad de Parkinson (EP), son considerados clásicamente extremos opuestos en el espectro de la motivación. Nuestro objetivo es analizar la coexistencia de apatía y TCI en pacientes con y sin EP.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio transversal que incluyó 90 pacientes: 30 con EP y TCI (EP+TCI), 30 con EP sin TCI (EP-sinTCI) y 30 con juego patológico sin EP (TCI-sinEP). Se realizó una valoración neurológica y neuropsicológica extensa incluyendo evaluación cognitiva, síntomas motores y no-motores, impulsividad, apatía, TCI, depresión, manía y ansiedad.

RESULTADOS

La edad media fue 59,5 años (27,7% mujeres). Hipersexualidad y juego patológico fueron los TCI predominantes. El 56,7% presentaron >=2 TCI simultáneamente. La prevalencia de apatía fue mayor en EP+TCI que en EP-sinTCI (23.3% vs. 10,0%; p=0,04) y en TCI-sinEP que en EP-sinTCI (26,7% vs. 10,0%; p=0,01). El antecedente de ansiedad y depresión y la valoración de impulsividad fue significativamente mayor en los grupos EP+TCI y TCI-sinEP que en EP-sinTCI.

CONCLUSIONES

La prevalencia de apatía es mayor en pacientes con TCI, con y sin EP. Estos resultados ponen en duda la existencia del concepto de un eje motivacional con extremos opuestos mediados por la respuesta a dopamina y sugieren la presencia de mecanismos fisiopatológicos comunes relacionados con el desarrollo de alteraciones de la motivación que pueden coexistir y solaparse en el mismo individuo. Dado que el TCI es una complicación de la terapia dopaminérgica en la EP, los AD deberían ser utilizados con precaución en pacientes con apatía.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona