COMUNICACIÓN ORAL | 02 noviembre 2023, jueves | Hora: 11:00
AUTORES
García Bustillo, Alvaro 1; Valiñas Sieiro, Florita 2; Allende del Río, Marta 2; Olivares Gil, Alicia 3; Garrido Labrador, Jose Luis 3; Ramírez Sanz, Jose Miguel 3; null, Maha 4; Arnaiz González, Alvar 3; Díez Pastor, Jose Francisco 3; González Santos, Josefa 4; González Bernal, Jeronimo Javier 4; Trejo Gabriel y Galán, Jose Maria 2; Cubo Delgado, Esther 2
CENTROS
1. Unidad de Investigación. Complejo Asistencial Universitario de Burgos; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Burgos; 3. Departamento de Ingeniería Informática. Universidad de Burgos; 4. Departamento de Ciencias de la Salud. Universidad de Burgos
OBJETIVOS
Evaluar la viabilidad y la eficacia de un programa de intervención multidisciplinar de telemedicina y telerrehabilitación para reducir las caídas y mejorar la calidad de vida en pacientes con enfermedad de Parkinson (EP).
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio unicéntrico, longitudinal, aleatorizado, caso-control, con pacientes con EP idiopática, riesgo de caídas, sin deterioro cognitivo grave y sin acceso a otros servicios de atención multidisciplinar. El grupo control recibió la mejor práctica clínica habitual, y el grupo de estudio recibió sesiones semanales de telerrehabilitación de Terapia Ocupacional y teleconsultas mensuales con neurólogos y enfermeras durante cuatro meses.
RESULTADOS
Se analizaron los datos clínicos de 42 pacientes con EP, 21 varones (50%) y 21 mujeres (50%), con una edad media de 69,64±9,40 años. No hubo diferencias significativas entre ambos grupos en la incidencia de caídas. Se encontraron mejoras significativas en el grupo de estudio comparado con el grupo control en NMSS (p=0,024), BDI-II (p=0,0001), LARS (p=0,0001), FOGQ (p=0,019), MDS-UPDRS (p=0,042), Mini-BESTest (p=0,0001), y WHOQOL 8 (p=0,001).
CONCLUSIONES
Aunque no se redujo la incidencia de caídas, la intervención de telemedicina y telerrehabilitación fue factible y eficaz para reducir los síntomas motores y no motores, incluyendo la depresión y la apatía, y para mejorar la calidad de vida del paciente. Las intervenciones multidisciplinares de telemedicina representan una herramienta clínica que favorece una mayor equidad en la distribución de los recursos y un acceso más fácil a la atención sanitaria especializada en la EP.