Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Papel de los fármacos antiespásticos y de la fisioterapia en las paraparesias espásticas hereditarias

Papel de los fármacos antiespásticos y de la fisioterapia en las paraparesias espásticas hereditarias

COMUNICACIÓN ORAL | 31 octubre 2023, martes | Hora: 17:30

AUTORES

Fernández Rodríguez, Vidal 1; Rouco Axpe, Idoia 1; Rebollo Pérez, Alba 1; Fernández Llarena, Leire 1; Valido Reyes, Carlos 1; Anciones Martín, Ventura 1; Lagüela Alonso, Aida 1; Cívicos Sánchez, Nora 2; VELASCO JUANES, FERNANDO 1


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Cruces; 2. Servicio: Rehabilitación. Hospital Universitario de Cruces

OBJETIVOS

Los pacientes con Paraparesia Espástica Hereditaria (PEH) experimentan una progresiva debilidad espástica de las piernas y dificultades crecientes para deambular. Se han descrito diferentes tratamientos sintomáticos en estas enfermedades. El objetivo es analizar el beneficio clínico de los fármacos antiespásticos y la fisioterapia en la cohorte de pacientes con PEH atendidos en la consulta especializada de nuestro centro.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio transversal, descriptivo y retrospectivo de los pacientes atendidos entre septiembre del 2009 y diciembre 2020. Variables analizadas: porcentaje de pacientes tratados, tratamientos empleados, beneficio clínico y su relación con el tipo de PEH y estadio funcional.

RESULTADOS

De un total de 55 pacientes con PEH, el 69% han recibido algún tipo de tratamiento antiespástico y/o fisioterapia. Los pacientes tratados con fisioterapia (71%) obtuvieron un beneficio clínico estadísticamente significativo frente a los no tratados (28%). Los fármacos antiespásticos, como el lioresal o baclofeno, (50% pacientes tratados) y/o la toxina botulínica (34% pacientes tratados) produjeron un beneficio clínico no estadísticamente significativo. El beneficio clínico se mantuvo con cualquiera de los tratamientos independientemente del tipo de PEH y de la situación funcional.

CONCLUSIONES

La fisioterapia es el tratamiento más efectivo respecto a la mejoría clínica de los pacientes con PEH independientemente del tipo de PEH y de la situación funcional. Sin embargo, no se ha encontrado un beneficio clínico significativo con el uso de fármacos antiespásticos y/o toxina botulínica

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona