COMUNICACIÓN ORAL | 31 octubre 2023, martes | Hora: 15:30
AUTORES
Sánchez Rodríguez, Norberto; Fernández Panadero, Alicia; Gómez López, Pablo; Lamas Pérez, Raquel; Millán Vázquez, Manuel; González Oria, Carmen
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Virgen del Rocío
OBJETIVOS
La estimulación del nervio occipital(ENO) se utiliza como tratamiento en pacientes con cefalea en racimos (CR) farmacorresistente.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional retrospectivo de la eficacia y seguridad de la ENO en pacientes con CR crónica, durante un periodo de seguimiento de 2 años.
RESULTADOS
Se incluyeron 13 pacientes(84,6% varones y 15,4% mujeres). Se implantó el ENO a una edad media de 42(±DE 6) años y tras una mediana(Me) de 6 años desde el comienzo de la cefalea. 11 neuroestimuladores fueron colocados bilateralmente. Todos tenían RM normal. 2 asociaban otra cefalea primaria. Antes de la colocación presentaban una Me de 17(RIQ11-31) crisis semanales(CS) y de 90(RIQ 51-112) minutos de duración de crisis(DC). Todos usaban tratamiento sintomático: Me de consumo semanal de triptanes(CST) de 6(RIQ4-7). Se evidenció mejoría al tercer y sexto mes post-implante, con una reducción de las Me(RIQ) de CS a 6(2-28), de DC a 17(15-31) minutos y de CST a 1(0-6); prescindiendo un 10% del tratamiento sintomático. Tras 12 meses hubo empeoramiento de estas variables (Me/RIQ): FCS 21(13-31), DC 30(21-75) minutos y CST 6(5-7); requiriendo el 100% medicación sintomática. Surgieron complicaciones en 4(31%) pacientes (3 requirieron intervención): 2 infecciones locales en zona del generador y 2 migraciones del dispositivo. Finalmente se retiraron 6(46%) neuroestimuladores tras una media de 68 meses desde su colocación. Los motivos fueron: 5(38%) ineficacia y 1(8%) disestesias.
CONCLUSIONES
La ENO mejoró el control sintomático de la CR refractaria al menos durante los primeros 6 meses, pero no demostró eficacia a largo plazo, retirándose en una proporción relevante de pacientes.