COMUNICACIÓN ORAL | 31 octubre 2023, martes | Hora: 17:30
AUTORES
Rivero Rodríguez, Dannys 1; Pernas Sánchez, Yanelis 2; DiCapua Sacoto, Daniela 3; Corral San José, Alvaro 4; Scherle Matamoros, Claudio 5; Morales Casado, Maria Isabel 6; Pérez Nellar, Jesus 7; Cabezas Álvarez, Clara Isabel 1; Marsal Alonso, Carlos 1; null, Graham 8
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Toledo; 2. Servicio: Medicina Interna. Hospital Universitario Fundación Alcorcón; 3. Servicio de Neurología. Hospital de Especialidades Eugenio Espejo; 4. Servicio: Neurociencias. Fundación Alzheimer España.; 5. Servicio: Medicina Interna. Clínica Picassent; 6. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universotario de Toledo; 7. Servicio: Medicina Interna. Hospital Quirónsalud Lugo; 8. Servicio: Neurociencias. Universidad Chulalongkorn
OBJETIVOS
Comparar el rendimiento diagnóstico de las escalas pronosticas para predecir mortalidad a los 3 meses, entre pacientes con Status epiléptico (SE) tratados con anestésicos (FAs) y los que solo recibieron fármacos antiepilépticos (FAEs).
MATERIAL Y MÉTODOS
Se incluyó 109 episodios de SE atendidos consecutivamente entre noviembre de 2015 y febrero de 2020. Se recogieron las puntuaciones de las escalas de STESS, mRSTESS, y EMSE (edad/etiología/comorbilidad/electroencefalograma) al ingreso hospitalario, realizándose un análisis teniendo en cuenta si los pacientes requirieron coma inducido con FAs, o solo fueron tratados con FAEs. Se utilizó el test de DeLong para comparar las áreas bajo la curva (AUROC) en ambos contextos clínicos.
RESULTADOS
El 45,9%(50) de los pacientes necesitaron tratamiento con FAs. En este grupo existió un predominio de etiología aguda sintomática (p=0,04), así como de las causas relacionadas con infección del sistema nervioso central, traumatismo craneoencefálico, enfermedades cerebrovasculares, y procesos autoinmunes (p=0,02). Se apreció una disminución del área bajo la curva en las escalas para predecir mortalidad a los 90 días en los pacientes tratados con FAs. Las diferencias en la AUROC para cada modelo fue de: STESS (0,76 vs 0,73; p=0,82), mRSTESS (0,79 vs 0,75; p=0,67), EMSEeec (0,87 vs 0,69; p=0,04), y EMSEeeceg (0,92 vs 0,71; p=0,01).
CONCLUSIONES
Este resultado sugiere que para pacientes con características similares a las de esta muestra, tratados con FAs, y monitoreo electroencefalográfico intermitente pudiese ser más útil las escalas STESS y mRSTESS que EMSE para predecir mortalidad a largo plazo.