COMUNICACIÓN ORAL | 31 octubre 2023, martes | Hora: 15:30
AUTORES
Mena García, Natalia 1; Cabañas Engenios, Gloria 1; Campos Jiménez, Marta 1; Pastor González, Raquel 1; Berbegal Serralta, Raquel 2; Lozano Veiga, Sara 2; Cañada Lahoz, Emma 2; Patiño Patón, Angeles 1; Casas Peña, Elena 2; Alonso Cánovas, Araceli 1; Martínez García, Eva 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa
OBJETIVOS
La distonía puede repercutir en la calidad de vida, pero no hay evidencia sobre si puede diferir en función del sexo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo transversal en curso basado en un cuestionario online suministrado en dos Unidades de Trastornos del Movimiento y la Asociación Española de Distonía (Distonía España-ALDE). Para su análisis se utilizó la Escala de Satisfacción Vital (rango 5-25, más satisfacción a más puntuación).
RESULTADOS
Incluimos 75 mujeres y 44 hombres de edad media similar (55+/-DE vs 56+/-DE años), con distonía focal (42% mujeres, 36% hombres), segmentaria (46% mujeres, 50% hombres) o generalizada (10% mujeres, 13% hombres). Observamos similares tasas de tabaquismo (10% vs. 15%), consumo de alcohol (7% vs. 9%), ansiedad (30% vs. 40%), depresión (16% vs. 20%) y acontecimientos vitales traumáticos (37% vs. 34%), tratamiento con toxina botulínica (49% mujeres, 27% hombres), y fármacos orales (37% vs. 34%). La discapacidad era frecuente en ambos grupos (28% mujeres, 38% hombres), así como el impacto en la vida socio-familiar (34% mujeres, 43% hombres) y la percepción de estigmatización (55% mujeres, 74% hombres), pero la proporción de mujeres que negaban limitaciones en su vida fue significativamente más alta (27% vs. 9%). El dolor era frecuente (52% vs. 56%) en ambos grupos, mientras que los problemas de comunicación fueron ligeramente más frecuentes en hombres (20% vs 36%). La satisfacción vital fue similar (15 +/-5 vs. 14+/-4), con puntuaciones intermedias en ambos grupos.
CONCLUSIONES
Observamos una alta repercusión de la distonía en la vida familiar, social, y laboral, sin diferencias significativas entre sexos.