COMUNICACIÓN ORAL | 31 octubre 2023, martes | Hora: 17:30
AUTORES
Luquin Piudo, Rosario 1; Martín Cortazar, Carla 2; Tegel Ayuela, Iciar 3; Pijúan Jiménez, Isabel 3; Moreno Méndez, Clara 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra; 2. Grupo Evidenze. Grupo Evidenze; 3. Laboratorios Bial. Laboratorios Bial
OBJETIVOS
Valorar el efecto de asociar opicapona (OPC), inhibidor de la COMT de tercera generación, como terapia adyuvante a levodopa/IDDC en pacientes con enfermedad de Parkinson (EP) y fluctuaciones motoras (FM) en un entorno de práctica clínica real.
MATERIAL Y MÉTODOS
OPTIMO fue un estudio nacional, observacional y retrospectivo llevado a cabo en 16 centros. El periodo de inclusión duró 12 meses. Se recogieron datos clínicos de antes del inicio del tratamiento con OPC y de entre 3 y 7 meses post-tratamiento. Se recogieron efectos adversos, con especial atención al desarrollo de discinesias.
RESULTADOS
Se incluyeron 245 pacientes (edad media= 67,7 años; tiempo medio de evolución=8,3 años; dosis media de levodopa= 620,7 mg/día). El tratamiento con OPC redujo el porcentaje de pacientes con FM de fin de dosis (98% vs. 61,6%), de las fluctuaciones delayed-on (p=0,010), no-on (p=0,027) y no motoras (p=0,010). El número de horas OFF diarias se redujo de forma significativa (143 vs. 67,9 minutos). El 74,2% de los pacientes describió una mejoría clínica de las FM y en 64,6% de los pacientes la mejoría de las FM no produjo empeoramiento de las discinesias. No se observó un aumento significativo del tiempo ON con discinesias y solo el 8,6% de los pacientes presentaron acontecimientos adversos relacionados con el uso de OPC.
CONCLUSIONES
Nuestros resultados confirman lo obtenido en los ensayos clínicos previos, demostrando que, en la práctica clínica habitual, OPC reduce de forma significativa las FM y no motoras sin aumentar significativamente las discinesias, junto con un buen perfil de tolerancia.