COMUNICACIÓN ORAL | 01 noviembre 2023, miércoles | Hora: 15:30
AUTORES
Serra Martínez, Maria 1; Arbós Barber, Clara 2; Agirre Mujika, Maite 2; Villalonga Massuti, Aina 2; Ripoll Calafat, Alba 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Son Llàtzer; 2. Servicio de Neurología. Hospital Son Llatzer
OBJETIVOS
La escala STESS es una herramienta que permite establecer un pronóstico en pacientes con EE a su llegada a urgencias de forma sencilla (4 ítems clínicos). Validada en centros de todo el mundo. Nuestro objetivo es validar la escala STESS en nuestro centro y; asimismo, presentar las características clínicas de nuestra serie de pacientes con EE.
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisión retrospectiva de pacientes con estado epiléptico (EE) atendidos en nuestro centro desde febrero/2011 a febrero/2021. La definición de EE usada fue la de crisis epiléptica >5min o ≥2crisis sin recuperación intercrítica. Otras variables recgidas: edad, sexo, semiología, etiología, localización, tratamiento anticrisis y anestésico, refractariedad, puntuación escala STESS, mortalidad intrahospitalaria y recidiva.
RESULTADOS
Serie de 118 pacientes con una edad media de 61 años, 47.8% de mujeres. El tipo más frecuente de EE fue el focal (34.75%) y la causa, la conocida aguda (45%). Un 57.6% fueron refractarios y un 25.4% superrefractarios. Un 69.49% de los pacientes ingresaron en UCI y un 54% recibieron anestésicos. Hemos valorado la capacidad pronóstica de la escala STESS con un análisis mediante un curva ROC y hemos obtenido un área bajo la curva de 0.86 (IC 95% 0.79-0.93). El punto de corte óptimo elegido ha sido STESS≥4 con una moderada sensibilidad, especificidad y VPP; manteniendo un elevado VPN (79.3, 71.9, 70.6 y 93.3%, respectivamente).
CONCLUSIONES
La escala STESS es una buena herramienta pronóstica para valorar el riesgo de mortalidad intrahospitalaria precoz a la llegada del paciente con EE a urgencias en nuestro centro.