Disautonomía y neuropatía de fibra fina en la condición post-COVID y Síndrome de Fatiga Crónica

COMUNICACIÓN ORAL | 01 noviembre 2023, miércoles | Hora: 08:00

AUTORES

Azcue González, Naiara 1; Del Pino Saez, Rocio 1; Acera Gil, Marian 1; Fernández Valle, Tamara 1; Ayo Mentxakatorre, Naia 1; Perez Concha, Tomas 2; Murueta-Goyena Larrañaga, Ane 3; Lafuente Sánchez, Jose Vicente 3; Prada Iñurrategui, Alvaro 4; López de Munain Arregui, Adolfo 5; Ruiz Irastorza, Guillermo 6; Martín Iglesias, Daniel 6; Ribacoba Bajo, Laureano 7; Gabilondo Cuellar, Inigo 1; Gómez Esteban, Juan Carlos 1; Tijero Merino, Beatriz 1


CENTROS

1. Grupo de Enfermedades Neurodegenerativas. Instituto de Investigación Sanitaria Biocruces Bizkaia; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Cruces; 3. Servicio: Neurociencias. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea(UPV/EHU); 4. Servicio: Inmunología. Hospital Donostia-Donostia Ospitalea; 5. Servicio de Neurología. Hospital Donostia-Donostia Ospitalea; 6. Grupo de Enfermedades Autoinmunes. Instituto de Investigación Sanitaria Biocruces Bizkaia; 7. Servicio: Medicina Interna. Hospital Universitario de Cruces

OBJETIVOS

Conocer los síntomas autonómicos y neuropáticos en el Síndrome de Fatiga Crónica/Encefalomielitis Miálgica (SFC/EM) y condición post-COVID, así como su posible relación con la cognición, comparando estos dos tipos de pacientes con controles sanos (CS).

MATERIAL Y MÉTODOS

Se evaluó la función neuro-hemodinámica mediante monitorización continua de frecuencia cardiaca (FC), tensión arterial en reposo y maniobra de respiración profunda, Valsalva y Tilt test. La función autonómica y sensorial de fibra fina se evaluó mediante Sudoscan y potenciales evocados térmicos, respectivamente. Finalmente, se realizó una evaluación neuropsicológica completa.

RESULTADOS

Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre grupos en la FC, siendo el grupo EM/SFC el que mayor FC presentaba. 31% del grupo SFC/EM y 13,8% de post-COVID cumplieron criterios de Síndrome de Taquicardia Ortostática Postural (POTS). El 34% de SFC/EM y el 19,5% de post-COVID tenían valores patológicos en extremidades superiores en el Sudoscan. En los potenciales evocados, se encontraron diferencias significativas en latencias de respuesta al calor, siendo mayor en SFC/EM (686±16), seguido de pacientes post-COVID (676±15) y finalmente los CS (552±13). Una mayor FC en el Tilt test se relacionó con un peor rendimiento cognitivo en los post-COVID (Rho=-.36, p=.001).

CONCLUSIONES

En ambos síndromes es frecuente la presencia taquicardia inapropiada en reposo y POTS. El predominio de afectación en extremidades superiores en el Sudoscan sugiere una neuropatía de fibra fina no longitud dependiente. Así mismo, las latencias prolongadas de los estímulos de calor sugieren daño en fibras amielínicas C. Los resultados sugieren una relación entre la taquicardia y el Brain Fog en pacientes post-COVID.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona