COMUNICACIÓN ORAL | 01 noviembre 2023, miércoles | Hora: 08:00
AUTORES
Carvalho Monteiro, Guilherme 1; Carvalho Monteiro, Bruno Miguel 2; Rodriguez Garcia, Beatriz 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca; 2. Servicio: Rehabilitaçao. Centro Hospitalar Cova da Beira; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Salamanca
OBJETIVOS
Evaluar la eficacia y seguridad de los pacientes con migraña tratados con galcanezumab mediante la reducción de los días de migraña y cefaleas al mes.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo observacional y prospectivo siguiendo las normas éticas del comité ético intrahospitalario. Se incluyeron los pacientes atendidos en la consulta monográfica de Cefaleas de un hospital de 3º nivel, diagnosticados de migraña episódica de alta frecuencia (HFEM) o de migraña crónica, según criterios de la IHS, que comenzaron la terapia con Galcanezumab . Las variables recogidas en la base fueron de tipo demográfico, clínico, comorbilidades, tratamientos previos, efectos adversos y respuesta al tratamiento. Se midió principalmente la tasa de respuesta al tratamiento en relación al mes previo del inicio del fármaco, a los 3 meses y al año. Consideramos que Galcanezumab era eficaz si la tasa de respuesta era >50%.
RESULTADOS
De 50 pacientes 95% eran mujeres siendo que el 92% estaba diagnosticado de migraña crónica. Previo al inicio de galcanezumab, los pacientes presentaban una mediana de DCM de 25 días y de DMM de 13,5 y tras el ciclo de tratamiento(año) una reducción a 10 DCM y a 6 DMM con una tasa de puesta >50% el 62% Y >75% un 28%. Los efectos secundarios más frecuentes han sido vértigos, estreñimiento y reacción cutánea en el lugar de inyección.
CONCLUSIONES
EL uso de Galcanezumab en la practica clínico ha demostrado ser eficaz y seguro con porcentajes en nuestro caso mejores que los ensayos clínicos.