Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Comparación entre diferentes test breves y estrategias en el diagnóstico y clasificación de la afasia progresiva primaria: MLSE, ACE-III y DCQ.

Comparación entre diferentes test breves y estrategias en el diagnóstico y clasificación de la afasia progresiva primaria: MLSE, ACE-III y DCQ.

COMUNICACIÓN ORAL | 01 noviembre 2023, miércoles | Hora: 15:30

AUTORES

Fernández Romero, Lucia 1; Morello García, Florentina 2; Delgado Alonso, Cristina 1; Díez Cirarda, Maria 1; Delgado Álvarez, Alfonso 1; Valles Salgado, Maria 1; Cuevas Estancona, Constanza 1; Oliver Mas, Silvia 1; Matías-Guiu Guía, Jorge 1; Gil Moreno, Maria Jose 1; Matías-Guiu Antem, Jordi 1


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 2. Servicio: Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires

OBJETIVOS

El diagnóstico clínico en la afasia progresiva primaria es con frecuencia difícil. Recientemente, se han propuesto diferentes y validado de forma independiente tres test de cribado que plantean diferentes estrategias basadas en el estudio del lenguaje (Mini-Linguistic State Examination, MLSE) o los diferentes dominios cognitivos (Addenbrooke’s Cognitive Examination, ACE-III y Depistage Cognitif de Quebec, DCQ) que permitirían la detección de la afasia progresiva y su clasificación en las tres variantes (no-fluente (APP-NF), semántica (APP-S) y logopénica (APP-L). El objetivo del estudio fue evaluar la capacidad diagnóstica de los diferentes test.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio transversal en el que se incluyeron 46 pacientes con APP atendidos de forma consecutiva y 19 controles, sin diferencias por edad y escolaridad. Los pacientes fueron clasificados mediante un protocolo de evaluación cognitiva exhaustiva, PET-FDG, RM y biomarcadores en LCR en APP-NF (n=19), APP-S (n=8) y APP-L (n=16). El test DCQ se adaptó al español.

RESULTADOS

El área bajo la curva para el diagnóstico de APP fue de 0,950 para MLSE, 0,953 para ACE-III y 0,933 para DCQ. Se observaron diferencias estadísticamente significativas en los dominios no lingüísticos entre los tres tipos de APP. Para la discriminación entre los tipos de APP, los test MLSE, ACE-III y DCQ obtuvieron adecuados niveles de discriminación entre los tipos de APP, especialmente en el caso del ACE-III utilizando todos los items.

CONCLUSIONES

Este estudio confirma la validez diagnóstica de los test MLSE, ACE-III y DCQ. La combinación entre tareas lingüísticas y no lingüísticas supuso un mayor nivel de discriminación entre los tipos de APP.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona