COMUNICACIÓN ORAL | 03 noviembre 2023, viernes | Hora: 17:30
AUTORES
González Feito, Patricia 1; Tejada Garcia, Javier 1; Beltrán Rodriguez, Iria 1; Ruiz Hernandez, Andrea 2; Fernandez Martinez, Ana Maria 3; Romero Alonso, David 3; Arenillas Lara, Juan Francisco 4; Lopez Cancio, Elena 5; Castañón Apilánez, Maria 5; García Sánchez, Juan Manuel 6; Tejero Juste, Carlos 7; Echavarría Íñiguez, Ana 8; Freijo Guerrero, Maria del Mar 9; Tejada Meza , Herbert 10; Martinez Zabaleta, Maite 11; Santos Canelles, Helena 12; Rodriguez Yañez, Manuel 13; Timiraos Fernández, Juan Jose 14
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Universitario de León; 2. Servicio de Neurología. Complejo asistencial universitario de León; 3. Servicio: Radiología. Complejo Asistencial Universitario de León; 4. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 5. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias; 6. Servicio de Neurología. Hospital de Basurto; 7. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa; 8. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Universitario de Burgos; 9. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Cruces; 10. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Miguel Servet; 11. Servicio de Neurología. Hospital Donostia-Donostia Ospitalea; 12. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña; 13. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago; 14. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Araba
OBJETIVOS
El tratamiento óptimo para el ictus agudo secundario a la oclusión aislada de carótida interna cervical (OACIC) carece de evidencia obtenida de ensayos. Nuestro objetivo fue evaluar el uso de las terapias de reperfusión en pacientes con OACIC.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio prospectivo de pacientes con OACIC procedentes del registro NORDICTUS (12 centros), periodo 30/11/2017 al 16/01/2023. Se clasificaron según la opción terapéutica (TEV/rt PA) y la severidad del déficit (NIHss ingreso ≥6).
RESULTADOS
Se incluyeron 64 pacientes (mediana 73 años): 40 recibieron TEV (10 combinado rtPA) y 24 rtPA. Los pacientes con TEV presentaban un mayor déficit que el grupo de rtPA (NIHss ingreso) [18 (12-19) vs. 6,5 (4,25-12), p<0,001]. Las tasas de hemorragia sintomática y mortalidad fueron de 6,3 y 20,3 %. El grupo rtPA presentó mejor pronóstico (mR ≤2) que el de TEV (62,5% vs 37,5%; p=0,093). En el análisis según NIHss ≥6 no se encontraron diferencias entre rtPA (n=13) y la TEV (n=38) [mR ≤2 53,8 vs 34,2%; OR 1,5 (0,8-3,0) p=0,35]. En el grupo TEV el tiempo de procedimiento [(mR≤2: mediana 40 minutos (30-84) vs mR>2: 90 (39-125); p=0,046] y grado de colaterales se asociaron significativamente con mejor resultado [(grado >50%, mR≤2 60,9%; vs grado <50%, mR≤2 0%; p=0,041)].
CONCLUSIONES
En la OACIC el tratamiento médico ofrece mejor resultado que la TEV, aunque la selección de pacientes varía según la gravedad inicial del ictus. El tiempo de procedimiento y la colateralidad son variables que influyen en el resultado de la TEV.