COMUNICACIÓN ORAL | 03 noviembre 2023, viernes | Hora: 17:30
AUTORES
Sepúlveda Gázquez, Maria 1; Cabrera Maqueda, Jose Maria 2; null, Mar 2; Martinez Hernandez, Eugenia 2; Llufriu Duran, Sara 2; null, Thais 3; Fonseca Pérez, Elianet 3; null, Alberto 1; null, Nuria 4; null, Valentin 4; null, Raquel 5; null, Rafel 6; null, Salut 1; null, Julio 4; Saiz Hinarejos, Albert 7; Blanco Morgado, Yolanda 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clinic de Barcelona; 3. Servicio: Neuroinmunología Clínica. Hospital de Sant Joan de Dèu; 4. Servicio: Hematología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; 5. Servicio: Inmunología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; 6. Servicio: Oftalmología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; 7. Servicio: Neuroinmunología Clínica. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona
OBJETIVOS
La terapia CAR-T ha emergido como una opción prometedora en trastornos mediados por anticuerpos refractarios a tratamientos convencionales, como el lupus eritematoso sistémico. Se describe paciente con MOGAD refractario, tratado con CAR-T contra CD19.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 25 a que debutó con alteración sensitiva, esfinteriana y paraparesia progresiva. Una RM medular mostró lesion torácica extensa, hasta cono, con determinación positiva de antiMOG en suero por cultivos celulares. El paciente recuperó bien tras bolus de metilprednisolona intravenosa (MTPiv). Cinco meses después, presentó nuevo episodio de mielitis parcial, y se inició rituximab. A lo largo de los siguientes 7 años, y pese a asociar diversas terapias a rituximab (inmunoglobulinas, micofenolato, prednisona) el paciente sufrió 6 nuevos episodios, todos de neuritis óptica. Se propuso terapia CAR-T ante la escasa recuperación del último episodio de neuritis óptica y la positividad persistente para antiMOG.
RESULTADOS
El paciente recibió acondicionamiento con ciclofosfamida y fludarabina seguido de las células CAR-T en 3 días consecutivos. Las infusiones fueron bien toleradas sin ningún efecto adverso. En el día +29 presentó empeoramiento de agudeza visual (0,16) por su ojo izquierdo, con defecto pupilar aferente. Se administró MPTiv sin mejoría, y posteriormente recambio plasmático. En el momento del brote, los linfocitos B-CD19+ estaban deplecionados, las células CAR-T correctamente expandidas y los antiMOG eran negativos.
CONCLUSIONES
La terapia CAR-T es segura. En nuestro caso, la recurrencia precoz no la descarta como terapia útil en MOGAD, como lo demuestra el hecho que los antiMOG hayan desaparecido en suero, si bien es necesaria más experiencia de uso.