COMUNICACIÓN ORAL | 03 noviembre 2023, viernes | Hora: 17:30
AUTORES
Hernández Ramírez, Maria Rosa; González Gómez, Maria Helena; Villamor Rodriguez, Judit; Mas Serrano, Miguel ; Celi Celi, Jenny ; Serrano González, Carolina
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Guadalajara
OBJETIVOS
El estatus epiléptico no convulsivo (EENC) representa una causa de mortalidad con interés creciente en pacientes mayores. El objetivo del presente estudio fue describir nuestra experiencia y posibles factores relacionados con este desenlace en dicho grupo de pacientes.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo observacional a 5 años de pacientes mayores de 60 años fallecidos con diagnóstico clínico y electroencefalográfico de EENC, excluyéndose aquellos secundarios a lesiones estructurales o vasculares. Se recogieron variables sociodemográficas, clínicas, paraclínicas y evolutivas
RESULTADOS
14 pacientes (13 mujeres), con una edad mediana de 87 años. La mayoría de pacientes (n=12) sin antecedentes de epilepsia pero sí de deterioro cognitivo neurodegenerativo (n=8) y también algún grado de dependencia previo (total n=4; parcial n=5; independientes n=5). El 100% de los pacientes tenia hipertensión arterial sumada o no a otros FRCV. En todos se realizó un TC craneal sin patología aguda. El tiempo mediana transcurrido desde el inicio de los síntomas hasta el diagnóstico fue de 3 días, con un rango de 16. El primer fármaco anticrisis (FAC) empleado globalmente fue el levetiracetam, con una dosis mediana de 500mg/12horas. Únicamente 5 pacientes recibieron otros FAC adicionales. El desarrollo de complicaciones sistémicas fue generalizado, predominando la neumonía broncoaspirativa (n=10).
CONCLUSIONES
El EENC representa una importante pero probablemente infradiagnosticada causa de mortalidad en ancianos. Observamos una mayor frecuencia de mujeres con antecedentes de hipertensión y deterioro cognitivo. Este último factor y la heterogénea presentación clínica del EENC conllevó a una demora diagnóstica significativa, que, sumado a la infradosifiación de FAC observada, influyó negativamente en el pronóstico.