COMUNICACIÓN ORAL | 03 noviembre 2023, viernes | Hora: 17:30
AUTORES
Villamor Rodríguez, Judit; Barbero Jiménez, David Enrique; Hernández Ramírez, Maria Rosa; González Gómez, Maria Helena; Celi Celi, Jenny Marly; Serrano González, Carolina
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Guadalajara
OBJETIVOS
Describir la epidemiologia, variantes clínicas y la posible influencia del origen racial/étnico en los pacientes con síndrome de Guillain-Barré (SGB) de nuestra área de salud.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo y observacional de pacientes con SGB en el periodo 2013-2022. Empleamos la escala EGRIS como medida pronóstica y el test exacto de Fisher para comparación de grupos.
RESULTADOS
Analizamos 44 casos de SGB (incidencia anual:1.87 casos/100.000 habitantes). Del total, 36 pacientes (81.8%) eran hombres, 37(84.1%) caucásicos y la mediana de edad 50 años [RIC: 20,75]. Según el estudio neurofisiológico, 24(54.5%) fueron diagnosticados de AIDP, 13(29.6%) de AMAN/AMSAN, 4(9.1%) de diplejía facial y 2(4.5%) de síndrome de Miller-Fisher. Según la escala EGRIS, 4(9.1%) eran de alto y 25(56.8%) de bajo riesgo. De los caucásicos y no caucásicos (Sudamérica), 15(40.5%) y 5(71.4%) presentaban riesgo medio y/o alto, y 9(24.3%) y 4(57.1%) eran AMAN/AMSAN, respectivamente. Del total, 7(15.9%) precisaron ingreso en UCI, 40(90.9%) tratamiento con IGIV y 2(4.6%) IGIV y plasmaféresis. Al alta, 5(11.4%) presentaban síntomas discapacitantes y 16(40%) estaban asintomáticos No encontramos asociación estadísticamente significativa entre origen no caucásico y puntuación en la escala EGRIS (p=0.217).
CONCLUSIONES
Nuestro estudio confirma el predominio del SGB en el género masculino y su aparición en la mediana edad. Evidenciamos una mayor frecuencia de variantes axonales y un peor pronóstico (EGRIS) en los pacientes no caucásicos (procedentes de Sudamérica), lo cual sugiere la influencia del origen racial/étnico en su desarrollo. La asociación encontrada (mayor EGRIS y origen no caucásico) no es estadísticamente significativa, probablemente por el menor tamaño muestral.