COMUNICACIÓN ORAL | 03 noviembre 2023, viernes | Hora: 15:30
AUTORES
Santos Martín, Carlos 1; Sánchez Suárez, Ariadna 2; Herrera Molina , Cesar David 3; González Arbizu, Maialen 1; Alcalá Torres, Juan 1; Amarante Cuadrado, Carla 1; Fernández Cooke, Elisa 3; Martínez de Aragón Calvo , Ana 4; Gandhour Fabre, Diana 5; Nuñez Enamorado, Noemi 1; Simón de las Heras, Rogelio 1; Camacho Salas, Ana 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Getafe; 3. Servicio: Medicina. Hospital Universitario 12 de Octubre; 4. Servicio: Radiología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 5. Servicio de Neurología. Hospital Infanta Elena
OBJETIVOS
La MFA clásica es la poliomielitis, pero otros enterovirus no-polio también pueden causarla, siendo una entidad infrecuente pero muy discapacitante, con una incidencia creciente a nivel mundial tras el brote de 2014 en EE.UU.
MATERIAL Y MÉTODOS
Describir dos casos atendidos en un hospital de tercer nivel entre 2013-2023.
RESULTADOS
Caso 1: mujer de 16 meses con una paresia aguda arrefléctica del miembro inferior y VI nervio craneal izquierdos tras un cuadro gastrointestinal. La RM mostró hiperintensidad T2/FLAIR a nivel bulbo-protuberancial y totalidad de la médula. Presentó linfocitosis en LCR, sin hallazgos microbiológicos. La RT-PCR fue positiva en heces y exudado faríngeo para Enterovirus-A71. Requirió ingreso en UCI y fue tratada con corticoides, inmunoglobulinas, plasmaféresis y fluoxetina. Actualmente (6 años), presenta amiotrofia y monoparesia crural izquierda, pero deambulación autónoma. Caso 2: varón de 4 años que después de una infección respiratoria desarrolla una paresia flácida braquial derecha con arreflexia. Se objetivó hiperintensidad T2/FLAR en protuberancia dorsal y sustancia gris medular cérvico-dorsal, y daño neurógeno en territorio C5-C8 en el EMG. LCR con linfocitosis y microbiología negativa. RT-PCR en heces positiva para Echovirus-18. Recibió soporte respiratorio en UCI, corticoterapia e inmunoglobulinas intravenosas. Cuatro meses después persiste una parálisis flácida proximal con amiotrofia leve.
CONCLUSIONES
La MFA requiere alto grado de sospecha, siendo característica la afectación de la sustancia gris medular en la RM. Se ha relacionado fundamentalmente con los Enterovirus-D68 y A71, debiendo buscarse en muestras respiratorias y/o heces mediante RT-PCR. Las secuelas son frecuentes pese a los tratamientos aplicados, siendo fundamental la rehabilitación temprana.