COMUNICACIÓN ORAL | 03 noviembre 2023, viernes | Hora: 15:30
AUTORES
Guerra Fernández, Victor 1; null, Domingo 1; null, Jose Maria 1; Muñoz Lopetegi, Amaia 1; null, Laura 2; Ruiz García, Raquel 2; null, Francesc 1; null, Eugenia 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; 2. Servicio: Inmunología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona
OBJETIVOS
Caracterizar la evolución de una serie de pacientes con encefalopatía subaguda, sin signos de inflamación en el sistema nervioso central.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional, multicéntrico y prospectivo de pacientes con encefalopatía cuyas muestras fueron estudiadas en nuestro laboratorio entre 2019-2021 y fueron negativas para anticuerpos neuronales en suero y líquido cefalorraquídeo (LCR), con seguimiento a los 6 y 12 meses. Criterios de inclusión: 1) inicio subagudo (<3 meses) de deterioro cognitivo o del nivel de conciencia (+/- signos focales, clínica psiquiátrica o crisis); 2) RM normal/inespecífica y pleocitosis leve (<20/µL) o ausente; y 3) sin otro diagnóstico alternativo durante el primer ingreso.
RESULTADOS
De 64 pacientes con sospecha inicial de posible encefalitis autoinmune y negatividad de anticuerpos neuronales, 47 (73%) no cumplían los criterios de inclusión. Incluimos 17 pacientes, 13 (76%) mujeres, con edad mediana de 68 años, y la mediana desde el inicio de síntomas de 3 semanas. Presentaban fundamentalmente alteración conductual (71%), deterioro cognitivo (59%) o disminución de conciencia (29%) y ninguno tenía tumor. Seis (35%) pacientes tenían hiperproteinorraquia y 7 (41%) enlentecimiento del EEG. Recibieron inmunoterapia 13 (76%), incluyendo corticoides, inmunoglobulinas, rituximab y plasmaféresis Se reportó una mejoría parcial en 3 pacientes tratados y 4 no tratados. En el seguimiento al año 7/15 (47%) tuvieron un diagnóstico alternativo (5 enfermedad neurodegerativa y 2 psiquiátrica) y 8 (53%) seguían sin diagnóstico identificado.
CONCLUSIONES
Los pacientes con encefalopatía sin evidencia de signos inflamatorios presentaron una respuesta a inmunoterapia escasa, y tras el seguimiento la mitad de ellos desarrollaron procesos neurodegenerativos o psiquiátricos.