COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Gil Luque, Sendoa; Echavarría Íñiguez, Ana; Madrigal Lkhou, Elisabet; Fernández Ramajo, Carlos; Sancho Valderrama, Beatriz; Delgado Bárcena, Laura; Gallego Prieto, Maria; null, Luigi Romano; Iglesias Diez, Fernando
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Burgos
OBJETIVOS
En este estudio observacional retrospectivo se analizó la eficacia y seguridad del tratamiento con fremanezumab trimestral en 65 pacientes diagnosticados de migraña crónica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se estudió género, edad, tiempo de evolución de migraña y migraña crónica, preventivos utilizados, días de cefalea y migraña basal, a los 3 meses y a 12 meses, respuesta al tratamiento, abuso de medicación analgésica pre- y post-tratamiento, efectos adversos, deterioro de fin de dosis y recurrencia.
RESULTADOS
El 80% de pacientes fueron mujeres, con una edad media de 51 años (19-73), tiempo medio de evolución de migraña de 29 años (4-50) y de migraña crónica de 9 años (1-30). La media de preventivos utilizados fue de 6 (1-11). La media antes del tratamiento de cefalea fue de 25 días, 18 de las cuales eran migrañosas. A los 3 meses, el promedio descendió a 13 cefaleas y 7 migrañas, y a los 12 meses a 7 y 5, respectivamente. La media de reducción del dolor a los 3 meses fue del 60% en el 69% de pacientes, y del 60% en el 77% de pacientes a los 12 meses. 8 pacientes no mostraron eficacia desde el inicio. El abuso de medicación se redujo del 70 al 9%. Únicamente en 3 pacientes (5%) aparecieron efectos secundarios (fatiga y mareo, leves). En el 22% apareció deterioro de fin de dosis y un 48% presentaron recurrencia tras finalizar el tratamiento.
CONCLUSIONES
El tratamiento trimestral con fremanezumab parece al menos tan eficaz y seguro como la pauta mensual en pacientes con migraña crónica.