Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Stenting en hipertensión intracraneal idiopática (HII): desde la fisiopatología hasta el tratamiento

Stenting en hipertensión intracraneal idiopática (HII): desde la fisiopatología hasta el tratamiento

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Lucas Requena, Isabel Maria; Moral Rubio, Jorge; Muñoz Sánchez, Jairo; García Vira, Valentina; Alberola Amores, Francisco Jose; Lorente Gómez, Laura; Navarro Cantó, Laura; Marhuenda Bermejo, Luis; Torregrosa Ortiz, Marta; Alom Poveda, Jordi


CENTROS

Servicio de Neurología. Hospital General de Elche

OBJETIVOS

La HII es una enfermedad caracterizada por el aumento de la presión intracraneal típicamente en población joven y obesa, cuya patogenia permanece desconocida. Sigue habiendo controversia con respecto a su fisiopatología, describiéndose 3 posibles mecanismos intracraneales: alteraciones en la dinámica del LCR, aumento de la presión venosa en senos y el mecanismo hormonal y metabólico. Presentamos el caso de un paciente diagnosticado de HII refractario a tratamiento médico que fue tratado con stent venoso.

MATERIAL Y MÉTODOS

Varón de 25 años, obeso, remitido desde Oftalmología con clínica de pérdida de agudeza visual de 3 meses de evolución y papiledema bilateral en fondo de ojo. Asocia cefalea holocraneal opresiva con síntomas de alarma. Tras normalidad del TC craneal, se realiza punción lumbar, con presión de salida > 55 cmH20, dejando P salida de 15cmH20, mejorando clínicamente. Se completa estudio con analítica, RM cerebral con estudio vascular arterial/venoso observando alteración en el seno venoso transverso derecho.

RESULTADOS

Se optimiza tratamiento médico, precisando aumento progresivo hasta dosis máximas de acetazolamida y furosemida teniendo que realizar nueva PL evacuadora. Se completa estudio con angiografía cerebral, que confirma una estenosis de dicho seno con un gradiente de más de 8 mmHg, por lo que se coloca stent, con recuperación completa del calibre. Actualmente el paciente se encuentra asintomático con retirada de medicación.

CONCLUSIONES

La colocación de stent en seno venoso es una opción de tratamiento en auge en pacientes seleccionados que sean refractarios a tratamiento médico que muestra una menor tasa de complicaciones y recurrencias respecto a otros tratamientos invasivos.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona