COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Ruiz Franco, Maria Luisa 1; Arjona Padillo, Antonio 2; Milán Pinilla, Rodrigo Jose 2; Guevara Sánchez , Eva 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Torrecárdenas; 2. Servicio de Neurología. Hospital Torrecárdenas
OBJETIVOS
La oclusión de la arteria carótida interna (OCI) es una causa frecuente de ictus (6,6-8,7%). Su etiología más común es la ateromatosis y disección. Con menos frecuencia se debe a causa cardioembólica, radioterapia o trombofilia. La recanalización espontánea de la OCI aterotrombótica es rara y hay pocos casos registrados; por ello el tiempo desde el diagnóstico hasta la recanalización es desconocido.
MATERIAL Y MÉTODOS
Caso 1: Mujer de 55 años en seguimiento por ictus isquémico hemisférico izquierdo, objetivándose ateromatosis extensa y oclusión de ACI izquierda. A los cuatro años, en ecografía Doppler de control se objetiva recanalización con estenosis del 50-69% de ACI izquierda. Caso 2: Varón de 63 años en seguimiento por ictus isquémico hemisférico derecho, objetivándose ateromatosis extensa y oclusión de ACI derecha. En la ecografía Doppler de control al año se observó estenosis del 70-99% en ACI derecha, confirmándose la recanalización con AngioTC.
RESULTADOS
La recanalización de las OCI secundarias a cardioembolia o disección son frecuentes y suelen ocurrir en horas/días/semanas. Sin embargo, la recanalización de las OCI secundarias a ateroesclerosis es inhabitual, implican la necesidad de un seguimiento a largo plazo de estos pacientes y, probablemente, un mayor riesgo de recurrencia del ictus. Se han propuesto varias hipótesis: trombólisis espontánea, hemorragia intraplaca o invasión de vasa vasorum en la pared engrosada del vaso
CONCLUSIONES
La monitorización de los pacientes con oclusión de ACI es importante ya que la recanalización, aunque infrecuente, es posible y tiene implicaciones pronósticas y terapéuticas.