COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Sánchez Rodríguez, Carmen 1; null, Carmen 1; Lorenzo Montilla, Ainhoa 2; Berbegal Serralta, Raquel 1; null, Juan 3; null, Celia 3; null, Cristina 1; null, Alba 1; null, Pablo 1; null, Gemma 1; null, Alvaro 1; null, Jaime 1; null, Jose 1; null, Santiago 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa; 2. Servicio de Neurología. Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla; 3. Servicio: Radiología Intervencionista. Hospital Universitario de la Princesa
OBJETIVOS
Los ictus secundarios a oclusión de segmentos distales de ACM pueden producir secuelas neurológicas discapacitantes a pesar de afectar a un territorio vascular menos extenso. El tratamiento endovascular(TE) en oclusiones de segmentos M3 y M4 podría ser una opción en casos seleccionados, siendo su efectividad y seguridad poco conocida.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos una serie de pacientes tratados con TE por ictus secundario a oclusión de segmentos M3-4. Se recogieron las características basales y aquellas relacionadas con la efectividad y seguridad del TE de pacientes tratados durante 2021-22.
RESULTADOS
17 pacientes recibieron TE por oclusión de M3-4, suponiendo el 6,5% de las 262 trombectomías realizadas en el periodo de estudio. De ellas, 13(76,5%) recibieron TE por oclusión en segmento M3 y 4(23,5%) en M4. De los casos recogidos 8(47%) fueron mujeres, la mediana de NIHHS fue 11(RIC:9,5-17,5), 12(70,6%) presentaron déficit motor y 12(70,6%) afasia. 10(58,8%) pacientes habían recibido trombólisis intravenosa. La lateralidad del ictus fue izquierda en 13(76,5%) y en un 100% el territorio involucrado fue peri-rolándico. El volumen medio de territorio en Tmáx>6s fue 60,8(26,7) ml. Se logró recanalización TICI>2a en 15(88,2%) con una mediana de pases 1(RIC:1-2,5). Se produjeron microperforaciones como complicación con HSA en 6(35,3%) pacientes, siendo una de ellas moderada-grave. A los 3 meses 13(76,5%) presentaban mRS≤2.
CONCLUSIONES
El TE en oclusiones distales de ACM es una realidad en la práctica clínica, siendo tratados pacientes con focalidad discapacitante asociada a un volumen de territorio vascular afectado significativo. Su seguridad y efectividad, favorable en nuestro estudio, se investigará mediante futuros estudios multicéntricos.