COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
García de Soto, Jesus 1; Pouso Diz, Jessica Maria 1; Sempere Navarro, Carmen 1; González Suárez, Ines 2; Costa Arpín, Eva 3; Pato Pato, Antonio 4; Rodríguez Regal, Ana 5; Lorenzo González, Jose Ramon 6; Alberte Woodward, Miguel 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo; 3. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Arquitecto Marcide-Prof. Novoa Santos; 4. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Ourense; 5. Servicio de Neurología. Hospital Montecelo; 6. Servicio de Neurología. Hospital Povisa
OBJETIVOS
Evaluar la efectividad y los efectos adversos de ofatumumab en una cohorte de pacientes con esclerosis múltiple remitente recurrente de Galicia.
MATERIAL Y MÉTODOS
Analizamos la edad, sexo, EDSS, la tasa anualizada de brotes, lesiones en T2 y lesiones con captación de gadolinio, el número de tratamientos previos, el motivo y forma de cambio en pacientes tratados con ofatumumab en los diferentes hospitales gallegos; tanto basalmente como a los 6 meses.
RESULTADOS
Hasta el momento se han recogido datos de 15 pacientes. De los 10 pacientes que han iniciado el tratamiento hasta la fecha, 8 son mujeres. La media de edad es de 40,6 años. Al inicio del tratamiento la mediana de EDSS es 2 (rango 0-3,5), la mediana de la tasa anualizada de brotes es de 1 (rango 0-2). 13 pacientes (86,7%) habían recibido tratamiento previo, siendo fingolimod el más frecuente (26,7%). 5 pacientes (33,3%) tenían más de 30 lesiones en T2. En 2 pacientes (28,6%) se demuestra alguna lesión captante de gadolinio. Ningún paciente ha experimentado reacciones adversas significativas. Tras 6 meses se evaluarán de nuevo las variables clínicas y radiológicas.
CONCLUSIONES
Los registros de práctica clínica real suponen una oportunidad para profundizar en el conocimiento del perfil de eficacia y seguridad de fármacos de reciente introducción, e informan sobre cuestiones no evaluadas en ensayos clínicos como es el tiempo de lavado en cambios de tratamiento.