COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Chilangua Canaval, Laura; Valles Serrano, Cristina ; Nuñez Santos, Lara; Corujo Suarez, Marcial ; Massot Cladera, Margarita Maria; Diaz Navarro, Rosa; Nuñez Gutierrez, Vanesa; Sureda Ramis, Bernardo; Calles Hernandez, Maria Carmen
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitari Son Espases
OBJETIVOS
Describir las características clínicas, radiológicas y de laboratorio de pacientes con enfermedad asociada a anticuerpos anti-MOG (MOGAD) en nuestra unidad.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo retrospectivo de ocho pacientes diagnosticados de MOGAD.
RESULTADOS
Describimos ocho pacientes, mediana de edad del primer brote 26.5 años. Las presentaciones clínicas más frecuentes: neuritis óptica (50%), neuritis óptica y mielitis (12,5%), mielitis (12,5%), ADEM (12,5%) y encefalitis cortical (12,5%). Sólo dos han presentado curso recurrente. Los hallazgos en la RM cerebral fueron: inespecífica (37.5%), normal (37.5%) y encefalitis (25%). El 100% de los pacientes con afectación medular presentaron mielitis longitudinalmente extensa y afectación del cono. El 87.5% de los pacientes presentaron alteraciones en LCR (pleocitosis y/o proteinorraquia). Las BOC fueron negativas en el 100% de pacientes. Todos los pacientes recibieron megadosis de corticoides, un 62.5% precisó asociar recambios plasmáticos y un 25% requirió además la administración de inmunoglobulinas ev. Todos los pacientes con curso recurrente iniciaron tratamiento inmunosupresor con buena respuesta. Tras el primer brote, cinco pacientes presentan un EDSS 0-1.5, uno EDSS de 2 y uno EDSS de 3.5, con una media de seguimiento de 47 meses.
CONCLUSIONES
En nuestra serie la presentación más típica es la neuritis óptica con un curso monofásico. En la resonancia cráneo-medular lo más frecuente son las lesiones inespecíficas y la afectación medular. Sólo un 37.5% respondieron a megadosis de corticoides, el 62.5% restante precisó asociar otro tratamiento. Los casos recurrentes responden bien al tratamiento inmunosupresor. Los pacientes con afectación medular tienen un peor pronóstico.