Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Astenia persistente: a propósito de un caso

Astenia persistente: a propósito de un caso

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Fernández Soberón, Saioa; Goyena Morata, Olga; Sifre Peña, Clara; Martinez Arroyo, Amaia; Agirre Beitia, Garazi; Barquin Toca, Adriana; Foncea Beti, Nerea; Pinedo Brochado, Ana


CENTROS

Servicio de Neurología. Hospital Galdakao-Usansolo

OBJETIVOS

Presentar el caso clínico de un paciente con un síndrome miasténico congénito (SMC) por mutación en el gen RAPSN.

MATERIAL Y MÉTODOS

Los SMC son un grupo heterogéneo de trastornos neuromusculares ocasionados por defectos genéticos que afectan a la transmisión neuromuscular, desencadenando un cuadro de fatigabilidad muscular de inicio generalmente precoz, con un curso y severidad variable según la mutación. El diagnóstico en muchos casos suele ser tardío debido a la confusión con otras entidades como la miastenia gravis seronegativa o las miopatías congénitas, entre otras.

RESULTADOS

Varón de 43 años con obesidad y patología psiquiátrica, consulta por cansancio persistente desde los 16años. A la exploración únicamente presenta ptosis bilateral con leve fatigabilidad, sin debilidad por balances ni fatigabilidad en extremidades. Durante el proceso se realizaron múltiples estudios sin obtener resultados concluyentes, entre otros: anticuerpos negativos, electromiografía-neurografía(EMG-ENG), incluyendo repetitiva, anodina, biopsia muscular inespecífica y estudio de miopatías negativo. Se hace prueba terapéutica con inhibidores de la acetilcolinesterasa (AChE) observando una mejoría clínica, no así con corticoterapia e IgIV. Finalmente, ante curso clínico, se amplió estudio con secuenciación del exoma clínico dirigido a los SMC, revelando una mutación en el gen RAPSN (variante c.264C>A en homocigosis, clasificada como patogénica).

CONCLUSIONES

El SMC por mutación del gen RAPSN, consiste en un defecto postsináptico de la transmisión neuromuscular, suponiendo entre 15-20% de todos los casos de SMC. La mayoría presenta un inicio precoz, aunque unos pocos debutan siendo adolescentes/adultos con formas leves-moderadas de debilidad proximal de extremidades y ptosis fluctuante que mejora con inhibidores de AChE y 3,4-DAP.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona