COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Capdevila Lalmolda, Jorge 1; Roche Bueno, Jose Carlos 1; García Alonso, Irene 1; Bautista Lacambra, Mario 1; Urgel Royo, Claudia 2; Moreno Loscertales, Cristina 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Miguel Servet; 2. Servicio: Medicina Interna. Hospital Universitario Miguel Servet
OBJETIVOS
Describir las características clínicas de la plexopatía lumbosacra infiltrativa mediante la exposición de un caso clínico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos un caso de plexopatía infiltrativa por linfoma B de alto grado en un paciente de 68 años con antecedentes de interés de hipertensión arterial, dislipemia, hábito tabáquico y parálisis del VI par de origen isquémico 6 meses antes.
RESULTADOS
El cuadro clínico comienza en noviembre de 2022 con dolor y parestesias en muslos con escasa respuesta a la analgesia habitual. No presenta clínica esfinteriana ni síntomas disautonómicos. En la exploración destaca la abolición de la sensibilidad vibratoria hasta las rodillas y la artrocinética distal. Asocia hipoestesia en territorio S1-S2 bilateral. El estudio neurofisiológico de extremidades inferiores objetiva un patrón neurógeno que no puede ser explicado por la afectación de una única raíz o nervio periférico. La resonancia magnética lumbar, por su parte, descarta compromiso radicular en el canal. Se realiza análisis de LCR mostrando linfocitosis (sin atipias) y ausencia de células malignas. Finalmente, la resonancia magnética de plexo lumbosacro muestra un engrosamiento de la raíz L5 derecha y S1 izquierda; de probable etiología infiltrativa tumoral y el estudio isotópico determina lesiones hipermetabólicas infiltrativas en ambos plexos lumbosacros. La biopsia de plexo confirma linfoma B de alto grado iniciándose tratamiento quimioterápico.
CONCLUSIONES
La plexopatía lumbosacra infiltrativa debe estar presente en el diagnóstico diferencial de la afectación de plexo lumbar incluso en ausencia de síntomas que orienten hacia proceso neoplásico sistémico y especialmente cuando el dolor es el síntoma predominante.