COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Rodríguez García, Pablo 1; Rodríguez Vallejo, Alejandro 2; Hernández Tost, Hugo 2; Henao Ramírez, Marcela 2; Contreras Martín, Yessica 2; Solé Sabater, Miguel 2; González González, Beatriz 2; Castelló López, Marta 2; Ríos Cejas, Rosario 2; Florido Capilla, Teresa 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospital Universitario Nuestra Sra. de Candelaria; 2. Servicio de Neurología. Hospital Nuestra Señora de Candelaria
OBJETIVOS
Presentar una serie de casos de tres pacientes oncológicos que debutaron con patología neurológica, tras iniciar tratamiento con Pembrolizumab, diagnosticados en nuestro centro durante 2022 y hasta marzo de 2023.
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis de las historias clínicas y revisión de la literatura.
RESULTADOS
Dos pacientes octogenarios, diagnosticados de distintos carcinomas en estadios avanzados, que, tras recibir tratamiento con pembrolizumab, presentaron tras varias semanas un cuadro progresivo de ptosis palpebral bilateral, debilidad generalizada, disfonía, disartria y disfagia de predominio vespertino. Se objetivó la presencia de anticuerpos anti receptores ACh y anti titina positivos, así como un jitter patológico, sugestivos de miastenia gravis. Recibieron tratamiento con inmunoglobulinas endovenosas, sin resultados favorables. Por otro lado, un paciente de 81 años diagnosticado de adenocarcinoma pulmonar estadio III, que tras la infusión de pembrolizumab comenzó progresivamente con debilidad de extremidades inferiores y alteraciones esfinterianas. Se realizó RM cerebral y medular sin hallazgos patológicos, pero el estudio neurofisiológico mostró una PNP sensitivo-motora mixta de carácter subagudo, con anticuerpos anti gangliósidos positivos (GD3, GT1a y GQ1b), que mejoró paulatinamente con inmunoglobulina endovenosas.
CONCLUSIONES
Los immune checkpoint inhibitors son fármacos utilizados para tratar el cáncer que pueden presentar efectos secundarios debido a la sobre-estimulación del sistema inmune. A nivel neurológico, la topografía afectada puede ser muy variada, por lo que la anamnesis y exploración física son fundamentales para orientar el caso inicialmente y tomar las medidas diagnostico-terapéuticas adecuadas. Además, se ha observado un incremento de casos en los últimos años, que probablemente pueda relacionarse con un uso más frecuente de estos tratamientos.