COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Frades Payo, Maria Belen 1; Lojo Seoane, Cristina 2; Nieto Vieites, Ana 2; Felpete López, Alba 2; Pérez Blanco, Lucia 2; Montenegro Peña, Mercedes 3; Delgado Losada, M. Luisa 4
CENTROS
1. Servicio: Plataforma clínica. Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía. Fundación CIEN-ISCIII; 2. Servicio: Facultad de Psicología. Universidad de Santiago de Compostela; 3. Servicio de Neurología. Centro de prevención del deterioro cognitivo en Madrid Salud; 4. Servicio: Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid
OBJETIVOS
La capacidad atencional se mide por los test de “amplitud” (“span” en inglés) que exponen al individuo a cantidades cada vez mayores de información. Las medidas de rendimiento atencional y funcionamiento ejecutivo son relevantes en la evaluación neuropsicológica. Existen diferentes versiones y la más usada en nuestro medio es la subprueba de Dígitos de la batería WAIS III o WAIS IV. Ampliamente utilizada en la clínica e investigación del deterioro cognitivo, pero requiere la normalización de sus puntuaciones en muestras grandes para identificar perfiles y normas acordes a la población diana. Determinar los datos normativos del test de dígitos directos e inversos para adultos mayores españoles, ajustados por edad, sexo y nivel educativo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se valoró a una muestra de 1088 voluntarios de 50 a 89 años, sin afectación cognitiva y residentes en la comunidad. El procedimiento estadístico utilizado consistió en la conversión de las puntuaciones directas en rangos de percentiles y, tras ello, en puntuaciones escalares y, a partir de estas, se calcularon mediante regresión lineal, las puntuaciones ajustadas controlando los efectos de edad, nivel educativo y género.
RESULTADOS
Se muestran los percentiles y las puntuaciones escalares correspondientes a las puntuaciones crudas y amplitud de dígitos directos e inversos. Se proporcionan tablas adicionales que muestran los puntos que deben sumarse o restarse de las puntuaciones directas, atendiendo a nivel educativo, edad y sexo.
CONCLUSIONES
Los datos normativos actuales nos proporcionan datos clínicamente útiles para evaluar personas de 50 a 89 años de habla hispana.