COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Bocero García, Antonio; Laviana Marín, Alvaro; Montero Ramírez, Emilio; Banda Ramírez, Sara; Sánchez Caballero, Francisco Manuel; Viguera Romero, Javier; Torres Moral, Alejandro
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Virgen Macarena
OBJETIVOS
La migraña es una enfermedad con elevada prevalencia y muy discapacitante. Los fármacos anti-CGRP se han mostrado eficaces y seguros. Sin embargo, los datos a largo plazo provienen de Ensayos Clínicos y hay pocos datos publicados en práctica clínica real. Describiremos una serie de casos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Hemos realizado un estudio descriptivo de serie de casos en pacientes con migraña con más de 18 meses de tratamiento con un fármaco monoclonal. Son 69 pacientes, 55 mujeres, edad media 49 años, 58 con migraña sin aura (31 crónica, 27 episódica). Hemos comparado parámetros entre la visita 1 y la 18 y descrito efectos adversos.
RESULTADOS
Comparando la primera visita con la del mes dieciocho, la media de días de cefalea mensuales pasó de 16 a 7, con una EVA mediana de 9 y 6 respectivamente. Las faltas al trabajo mensuales disminuyeron de 3 a 1’3. En la escala MIDAS se bajó de 67 a 20’6. Solo el 18’8% tuvo efectos secundarios, todos leves: estreñimiento (7), dolor o reacción leve en el punto de inyección (3), cefalea, HTA y congestión nasal.
CONCLUSIONES
El uso de anticuerpos monoclonales es efectivo (menos días de dolor y de menor intensidad) y eficiente (menos visitas a Urgencias y menos faltas al trabajo). Además de tener buen perfil de seguridad (pocos efectos adversos y leves). De momento no encontramos evidencias para retirar el fármaco al cabo del tiempo, pues son efectivos y se toleran bien. Sin embargo, son necesarios más estudios a largo plazo.