COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
del Pino Tejado, Laura; Leal Hidalgo, Rafael; García Domínguez, Jose Manuel; Olaizola Díaz, Rosa; null, Juan Pablo; Higueras Hernández, Yolanda; Meldaña Rivera, Ariana; Goicochea Briceño, Haydee; Martínez Ginés, Maria Luisa
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón
OBJETIVOS
Ocrelizumab es un anticuerpo monoclonal contra células B CD20+ indicado para esclerosis múltiple (EM) remitente recurrente (RR), formas primaria y secundaria progresivas (PP y SP). Describimos perfil de seguridad en relación con alteraciones inmunológicas en práctica clínica habitual.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo unicéntrico, descriptivo, en unidad especializada. Incluimos características demográficas, clínicas, niveles séricos basales y previos a cada infusión de linfocitos e inmunoglobulinas (en pacientes con seguimiento superior a 12 meses), infecciones y eventos adversos ocurridos durante todo el seguimiento. Valores de referencia utilizados: IgG 670.0-1640.0mg/dL; IgM 55.0-338.0mg/dL; IgA 78.0-430.0mg/dL.
RESULTADOS
Desde noviembre de 2017 inician Ocrelizumab 89 pacientes, 51 mujeres (57%), edad media 43 años (DS 9). 66% con diagnóstico de EMRR, 21% EMPP, 13% EMSP. Se incluyen 25 pacientes naive (28%), resto tratados de media con 1,46 terapias previas (DS 0,7). Globalmente, los niveles séricos medios de linfocitos e inmunoglobulinas se mantuvieron normales: linfocitos 1,66x103/mL (DS 0,63); IgG 1037,2mg/dL (DS 211,9); IgM 99,5 mg/dL (DS 63,4); IgA 228,0mg/dL (DS 98,8). Desarrollaron hipogammaglobulinemia 20 pacientes (28,6%) (17 IgM, 1 IgM-IgG, 1 IgM-IgA, 1 IgG). Presentaron linfopenia en 2 o más determinaciones 20 pacientes (28,6%). Seguimiento medio 31 meses (DS 11). Tuvieron infecciones 27 pacientes (30%), 4 (4,5%) consideradas moderadas-severas (incluyendo 2 COVID); de estos cuatro, 2 tuvieron linfopenia y 1 hipogammaglobulinemia IgM. Interrumpieron el tratamiento 3 pacientes (persistencia del 97%).
CONCLUSIONES
Ocrelizumab es un fármaco seguro en pacientes con EM. Las hipogammaglobulinemias observadas fueron fundamentalmente IgM, persistentes y desarrolladas desde el inicio. No se interrumpió en ningún caso el tratamiento por infecciones moderadas-graves.