COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Dorta Expósito, Barbara; Pose Cruz, Elena; Sequeiros Fernández, Sara; Torres Iglesias, Clara; Martínez Vásquez, Joel Eduardo; Alonso García, Gema
CENTROS
Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo
OBJETIVOS
En el año 2015 se comercializó el tratamiento con Interferón Pegilado que permite una administración quincenal del fármaco. Nuestro objetivo es evaluar la eficacia y seguridad de los pacientes bajo este tratamiento.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se incluyeron 41 pacientes (78% mujeres), 40 con EMRR (Esclerosis múltiple remitente-recurrente) y uno EMSP (Esclerosis múltiple secundariamente progresiva) en tratamiento con PEG-INF. De cada paciente se obtuvieron datos demográficos y de la enfermedad. La adherencia fue medida mediante MPR.
RESULTADOS
Edad (años) mediana: 45,44 [26.8-77.4]. Duración mediana de la enfermedad: 4,12 años [0-40,7]. Media de tratamientos previos: 0,71 ± 0,8 (48,78% naive). 61,9% de los cambios procedían de interferón; el principal motivo de cambio fue intolerancia al TME previo (85,57%). EDSS media basal: 1,3 ± 1,26. El seguimiento medio fue de 1.70 años [0.32-8.01]. 9 abandonos (22%); 5 por intolerancia (55,5%), 3 por ineficacia (33,3%) y el restante por otros motivos. Eficacia: 3 brotes; 74% mantiene o mejora su EDSS (mediana 1.25[0-7]). 41.4% presentaron eventos adversos: la mayoría cefalea, síndrome pseudogripal y/o alteraciones cutáneas. Adherencia (n=29): 93,5% ± 11%. Registramos una mejora de adherencia en los que provenían de INF previo, desde el 83% al 97% (p < 0,05).
CONCLUSIONES
La administración quincenal del interferón demuestra tener un buen control de la enfermedad, con pocos efectos secundarios y no graves, y una mejoría en la adherencia terapéutica en comparación con tratamientos previos; por lo que parece una opción terapéutica competitiva en pacientes con Esclerosis Múltiple.