COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Juiz Fernández, Alvaro 1; Prieto González, Angel 2; Pita Fuentes, Patricia 3; Castiñeiras Mourenza, Jose Antonio 4; Pardellas Santiago, Elva 5; López González, Francisco Javier 1; Rodríguez Osorio, Xiana 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago; 2. Servicio de Neurocirugía. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago; 3. Servicio: Neuropediatría. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago; 4. Servicio: Neurorradiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago; 5. Servicio: Neurofisiología Clínica. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago
OBJETIVOS
Todo paciente con epilepsia fármacorresistente debe ser sometido a una evaluación prequirúrgica. Cuando la epilepsia es sintomática a lesiones extensas o multilobares, una resección quirúrgica amplia implica mayor morbimortalidad y peor pronóstico, con potenciales riesgos anatómicos o funcionales. En estos casos, las técnicas de desconexión parcial pueden ser una opción válida para limitar la recurrencia de crisis.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos dos pacientes con epilepsia fármacorresistente evaluados en nuestro centro recientemente a los que se les realizó cirugía de desconexión parcial tras evaluación prequirúrgica.
RESULTADOS
El primer paciente es un chico de 13 años diagnosticado de síndrome de Lennox-Gastaut sintomático a una extensa DCF tipo 1 témporo-occipital derecha. La monitorización videoEEG reveló crisis focales de inicio temporal derecho. Tras evaluación prequirúrgica identificando la zona epileptógena en el lóbulo temporal derecho, se realiza cirugía de desconexión témporo-parieto-occipital derecha. El segundo paciente es un hombre de 47 años. En la resonancia cerebral mostró una heterotopia nodular témporo-parieto-occipital izquierda y EMT ipsilateral. En la monitorización videoEEG se registraron crisis temporales mesiales de inicio focal izquierdo. Dada la presencia de un angioma venoso temporobasal ipsilateral con alto riesgo de sangrado se realiza cirugía de desconexión temporal izquierda. Ambos pacientes no sufrieron complicaciones y quedaron libres de crisis tras cirugía (Engel I).
CONCLUSIONES
Las cirugías de desconexión parcial son una alternativa segura y eficaz en pacientes seleccionados en los que una cirugía resectiva no es posible. Es esencial la realización de una evaluación prequirúrgica para considerar todas las posibles opciones, incluso cuando aparentemente no son candidatos a una cirugía directa.