Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Lesión bilateral en ambos globos pálidos secundario a intoxicación por monóxido de carbono (CO)

Lesión bilateral en ambos globos pálidos secundario a intoxicación por monóxido de carbono (CO)

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Martín Sobrino, Isabel; Quirós Illán, Lucia; Nieto Palomares, Maria Pilar ; García Maruenda, Asuncion Maria ; Gomez Ramírez, Paola ; Hernández González, Amalia


CENTROS

Servicio de Neurología. Hospital General Universitario de Ciudad Real

OBJETIVOS

Describir un caso de intoxicación aguda por CO, exponiendo las lesiones características en RMN y la fisiopatología implicada.

MATERIAL Y MÉTODOS

Presentamos el caso de un hombre de 53 años encontrado con bajo nivel de consciencia en su domicilio en una habitación cerrada con combustión de chimenea de leña. Se activa el detector de gases que confirma la presencia de CO. El paciente se encontraba inconsciente con movimientos de flexo-extensión de extremidades, pupilas medias reactivas, hipotensión arterial, respiración agónica y saturación de oxígeno de 62%. A su llegada a la Unidad de Cuidados Intensivos se evidencia una carboxihemoglobina (COHb) de 25% y acidosis láctica severa, por lo que se procede a intubación orotraqueal, con administración de oxígeno al 100% e hidroxicobalamina. Se realiza RMN cerebral mostrando hiperintensidades en secuencias T2 y FLAIR en ambos globos pálidos, sugiriendo lesiones hipóxico-isquémicas secundarias a intoxicación por CO.

RESULTADOS

La fisiopatología se basa en la hipoxia tisular y daño celular directo mediante la formación de carboxihemoglobina (la afinidad de la hemoglobina por el CO es 200-300 veces mayor que para el oxígeno). Las áreas cerebrales más frecuentemente afectadas son las regiones con mayor contenido en hierro: los ganglios de la base ( especialmente el globo pálido) y la sustancia negra, por la mayor afinidad de la carboxihemoglobina por ellas.

CONCLUSIONES

La RMN tiene gran sensibilidad para detectar anormalidades cerebrales tras una intoxicación por CO, aportando información sobre el alcance de la lesión, correlacionándose la extensión del daño mejor que otros parámetros clínicos y analíticos con la evolución del paciente.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona