Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
En busca de lo escondido: "Efecto fogging" a propósito de un caso

En busca de lo escondido: "Efecto fogging" a propósito de un caso

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Nieto Palomares, Maria del Pilar; Martín Sobrino, Isabel ; García Maruenda, Asuncion ; Gómez Ramirez, Paola ; Quirós Illán, Lucia ; Flores Barragán, Jose Manuel


CENTROS

Servicio de Neurología. Hospital General Universitario de Ciudad Real

OBJETIVOS

Durante la fase subaguda del ictus isquémico la lesión puede desaparecer en un 50% de pacientes en pruebas de imagen por el llamado “efecto fogging”. Resultando en gran cantidad de falsos negativos.

MATERIAL Y MÉTODOS

Mujer de 84 años hipertensa y dislipémica ingresada por hemiparesia izquierda de instauración ictal con tres días de evolución. A la exploración destaca hemiparesia y hemianestesia izquierdas, paresia facial supranuclear izquierda y ptosis palpebral derecha.

RESULTADOS

Se realiza TC (Tomografía Computerizada) cerebral al tercer y sexto día de inicio de la clínica que muestran microangiopatía de pequeño vaso. En RM (Resonancia Magnética) cerebral programada para noveno día describen infarto agudo/subagudo en territorio de arteria coroidea derecha. Como resultado de la hiperperfusión compensatoria del ictus isquémico en fase subaguda, se produce el “efecto fogging” que aumentan los valores de atenuación hasta su similitud con el parénquima cerebral.

CONCLUSIONES

En pacientes con sospecha de ictus isquémico debemos de tener en cuenta la cronología para la valoración de las pruebas de imagen. Durante la fase subaguda del ictus se produce: desaparición del edema, proliferación de capilares y extravasación de macrófagos y linfocitos en el área infartada, que pretenden remodelar la zona y ocultar la isquemia. Serían necesarias otras herramientas, como la administración de contraste que realza la zona por ruptura de la barrera hematoencefálica, o el TC de perfusión que muestra aumento del flujo y volumen sanguíneo cerebral para detectar el infarto cerebral. Dicho fenómeno es considerado un factor pronóstico favorable que interviene en la recuperación parcial del tejido viable.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona