COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Santos García, Diego 1; de Deus Fonticoba, Teresa 2; Cores Bartolomé, Carlos 3; Feal Painceiras, Maria J 3; García Díaz, Iago 3; Íñiguez Alvarado, Maria Cristina 3; Paz González, Jose Manuel 3; null, Silvia 4; null, Marina 5; García Caldentey, Juan 6; null, Nuria 7; null, Ines 8; Hernández Vara, Jorge 9; null, Iria 10; López Manzanares, Lydia 11; González Aramburu, Isabel 12; Ávila Rivera, Maria Asuncion 7; Gómez Mayordomo, Victor 13; null, Victor 14; Dotor García-Soto, Julio 15; null, Carmen 16; null, Berta 17; Álvarez Sauco, Maria 18; null, Lydia 19; null, Sonia 20; null, Esther 21; null, Zebenzui 22; Martínez Castrillo, Juan Carlos 23; Sánchez Alonso, Pilar 24; Alonso Losada, Maria Gemma 25; López Ariztegui, Nuria 26; null, Itziar 27; null, Jaime 28; null, Manuel 10; null, Caridad 29; null, Ruben 14; null, Maria Teresa 30; null, Carlos 31; Menéndez González, Manuel 32; Martínez Martín, Pablo 33; null, Pablo 4; null, Study Group 34
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña; 2. Servicio de Neurología. CHUF; 3. Servicio de Neurología. CHUAC; 4. Servicio de Neurología. Hospital Virgen del Rocío; 5. Servicio de Neurología. Hospital Clínic; 6. Servicio de Neurología. Centro Neurológico OMS; 7. Servicio de Neurología. Hospital Moisés Broggi; 8. Servicio de Neurología. Hospital Son Espases; 9. Servicio de Neurología. Hospital Vall de Hebrón; 10. Servicio de Neurología. CHOP; 11. Servicio de Neurología. Hospital La Princesa; 12. Servicio de Neurología. Hospital de Valdecilla; 13. Servicio de Neurología. Hospital La Milagrosa; 14. Servicio de Neurología. Hospital Lucus Augusti; 15. Servicio de Neurología. Virgen Macarena; 16. Servicio de Neurología. Hospital Infanta Sofía; 17. Servicio de Neurología. Institut de Salut Català; 18. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Elche; 19. Servicio de Neurología. Fundación Alcorcón; 20. Servicio de Neurología. Hospital Verge de la Cinta; 21. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Burgos; 22. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Canarias; 23. Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal; 24. Servicio de Neurología. Hospital Puerta de Hierro; 25. Servicio de Neurología. CHUVI; 26. Servicio de Neurología. Hospital de Toledo; 27. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario de Navarra; 28. Servicio de Neurología. Hospital Sant Pau de Barcelona; 29. Servicio de Neurología. Hospital Arnau de Vilanova; 30. Servicio de Neurología. Hospital de Terrassa; 31. Servicio de Neurología. Hospital Rey Juan Carlos; 32. Servicio de Neurología. HUCA; 33. Servicio de Neurología. CIBERNED; 34. Servicio de Neurología. Fundación Degen
OBJETIVOS
Analizar la progresión de los síntomas motores y la respuesta a la levodopa en pacientes con enfermedad de Parkinson y fluctuaciones motoras (EP-FM).
MATERIAL Y MÉTODOS
Se incluyeron pacientes con EP-FM reclutados entre enero/2016 y noviembre/2017 de la cohorte de COPPADIS a los que se les realizó una evaluación anual motora durante 4 años mediante la escala UPDRS-III (Unified Parkinson´s Disease Rating Scale – part III) en estado OFF y ON. Se analizó el cambio del estado OFF al ON en la puntuación total y también específicamente en el temblor, rigidez, bradicinesia y signos axiales. Se utilizaron modelos lineales de medidas repetidas ajustando por la dosis equivalente de levodopa.
RESULTADOS
Un total de 63 pacientes fueron incluidos (63.94 ± 8.42 años; 68.3% varones). Se observó un aumento en la puntuación tanto de la UPDRS-III-OFF (de 27,98 ± 9,58 a 31,75 ± 12,39; p=0,003) como de la UPDRS-III-ON (de 15,92 ± 7,93 a 18,84 ± 8,17; p=0,006) después de 4 años. Por signos motores, sólo se observó un incremento significativo en los signos axiales tanto en OFF (de 4,79 ± 2,57 to 6,28 ± 2,99; p<0.0001) como en ON (de 2,81 ± 2,08 to 3,98 ± 2,77; p<0.0001). No se detectaron diferencias significativas entre visitas ni en el cambio del OFF al ON de la UPDRS-III total ni por signos motores.
CONCLUSIONES
El empeoramiento motor en los pacientes con EP-FM resultó ser a expensas de los signos axiales, observándose una respuesta a la levodopa estable después de 4 años de seguimiento.