COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
González Gómez, Maria Helena 1; Villamor Rodríguez , Judit 1; Hernández Ramírez, Maria Rosa 1; Mateo Martínez, Gonzalo Alberto 2; Andrés Bartolomé, Angelica 2; Mas Serrano, Miguel 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Guadalajara; 2. Servicio: Medicina. Hospital Universitario de Guadalajara
OBJETIVOS
Niemann-Pick, es una enfermedad lisosomal, de herencia autosómica recesiva. El tipo C, localiza su mutación en el gen NPC1, que altera el metabolismo del colesterol, favoreciendo su acúmulo neurovisceral. Se presentan dos casos con diferente curso clínico, para remarcar la heterogenicidad de presentación y la relevancia del diagnóstico genético.
MATERIAL Y MÉTODOS
Caso-1: Adecuado desarrollo hasta los tres años, cuando se objetiva leve retraso motor y del lenguaje, con posterior inicio progresivo de ataxia, dismetría, temblor e hipotonía. También, regresión lingüística y del control esfinteriano . Caso-2: Salvo ictericia neonatal transitoria, no hallazgos patológicos hasta los 22 meses, cuando presenta episodio de colestasis con posterior aparición de ataxia, distonía, apraxia, hipotonía y espasticidad, que impide la marcha. Además, total regresión en la capacidad comunicativa, disfagia dependiente de gastrostomía y cataplejía.
RESULTADOS
El caso-1, presenta RM cerebral con marcada atrofia cortico-subcortical y leucoencefalopatía periventricular, resultando sin alteraciones en el 2. Estudio electroencefalográfico y neurofisiológico anodino en caso-1, reflejando en los PEV del 2, alteración de la mielinización. Ambos presentan mutaciones en el gen NPC1 (caso-1: c.530G>A y c.1565C>T en heterocigosis / Caso-2: c.352_353delpS118fs en homocigosis) .
CONCLUSIONES
- Niemann-Pick tipo C, presenta una gran variabilidad en la sintomatología y cronología de la misma. - En el curso habitual, la patología hepática precede a la neurológica. Sin embargo, uno de los casos debuta con alteración neurológica, sin afectación hepática. - Ninguno presenta oftalmoplejía vertical, síntoma orientador de la enfermedad, por presentarse en el 90% de los casos descritos. - El estudio genético ha facilitado su diagnóstico temprano.