COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Viscasillas Sancho, Marcos 1; Sebastián Torres, Berta 1; Pardiñas Barón, Beatriz 1; Capdevila Lalmolda, Jorge 1; Palacín Larroy, Marta 1; Galindo Rodríguez, David 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Miguel Servet; 2. Servicio: Medicina Interna. Hospital Obispo Polanco
OBJETIVOS
Ocrelizumab es un anticuerpo monoclonal inmunosupresor selectivo que actúa sobre el receptor CD20 de los linfocitos B. Uno de sus eventos adversos más frecuentes son las infecciones respiratorias.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos el caso de un hombre de 35 años con antecedentes de asma y EMRR desde los 22 años. Inicialmente tratado con natalizumab (suspendido a las 90 dosis), se encontraba en tratamiento con ocrelizumab (en controles CD19 0.1%). Ingresó tras clínica de 3 semanas de evolución de tos con expectoración purulenta y disnea progresiva hasta ser de mínimos esfuerzos. Ambulatoriamente, toma de esteroides sistémicos.
RESULTADOS
Tras inicio de antibioterapia empírica de amplio espectro, ausencia de mejoría respiratoria e infiltrado neumónico en pruebas de imagen; en cultivo de esputo, crecimiento significativo de Aspergillus fumigatus en dos muestras. Se inició voriconazol (posteriormente posaconazol), con progresiva mejoría; tras el antifúngico, la determinación de galactomanano en sangre fue negativa. Durante el seguimiento ambulatorio, ausencia de mejoría respiratoria y episodio febril con neutropenia, pautándose anidulafungina, factores estimulantes de colonias y antibioterapia empírica de amplio espectro. El resto del estudio microbiológico fue negativo. No se aisló Aspergillus en lavado broncoalveolar. El TC torácico mostró lesiones compatibles con infección fúngica semi-invasiva: nódulos subpleurales e infiltrados peribronquiales, con signo del “árbol en brote”. El PET-TC no evidenció hallazgos extrapulmonares.
CONCLUSIONES
La relación entre el uso de esteroides y otros fármacos que alteran la inmunidad natural y celular con infecciones fúngicas invasivas es notoria; pese a que no conste una clara asociación con los fármacos anti-CD20, están descritos casos puntuales con rituximab.