COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Garcia Díaz, Anna I; Freixa Cruz, Albert; Gallego Sánchez, Yhovany; Nieva Sánchez, Cristina; Paul Arias, Miriam; Quibus Requena, Laura; Ruiz Fernández, Emilio; San Pedro Murillo, Eduardo; Sancho Saldaña, Agustin; Purroy García, Francisco; González Mingot, Cristina
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitari Arnau de Vilanova de Lleida
OBJETIVOS
Las características inmunopatogénicas de la miastenia gravis (MG) varían en función de la tipología de los anticuerpos presentados, pudiendo mostrar traducción clínica y en la respuesta a immunoterapia. Los objetivos de este estudio son describir las características clínicas de los pacientes con MG en nuestro centro y evaluar la existencia de diferencias clínicas en función de los anticuerpos detectados.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó una selección sistemática y retrospectiva de los 58 pacientes visitados en consultas externas de Neurología desde enero de 2016 a abril de 2023 con. Los grupos de estudio se establecieron en función de los anticuerpos séricos: anti-receptor de acetilcolina (RACh) (n=37), anti-quinasa muscular específica (MUSK) (n=4), anti-LRP4 (n=1), anti-RACh y anti-titina (n=4) y MG seronegativa (MGSN) (n=11). Las variables recogidas han sido las características sociodemográficas, manifestaciones clínicas, comorbilidades inmunológicas, alteraciones tímicas y tratamientos realizados. Se han recogido características clínicas de debut y durante la visita de seguimiento.
RESULTADOS
No se observaron diferencias significativas en la edad, sexo, etnia, edad de inicio, forma de inicio, alteraciones tímicas y MG-ADL al debut y al seguimiento. Se observaron diferencias significativas en los tratamientos de mantenimiento y en la evolución realizada en la MG-ADL en función de la tipología de anticuerpos.
CONCLUSIONES
Los datos contribuyen a describir la relación entre variables clínicas y la positividad de distintos anticuerpos séricos. Los pacientes con anticuerpos anti-RACh, en especial en concomitancia con anti-titina, requerían la combinación de tratamientos farmacológicos para mantener la remisión clínica. Este aspecto podría tener traducción terapéutica y pronóstica para los pacientes diagnosticados de MG.