COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Ruhland Paulete, Sara 1; OLMEDO MENCHEN, TERESA 1; NAVACERRADA BARRERO, FRANCISCO JOSE 1; PEREZ VILLENA, ANA 2; DE OJEDA RUIZ DE LA LUNA, JOAQUIN 1; ALGARRA LUCAS, CARMEN 1; CORDERO MARTIN, GUADALUPE 1; MARTINEZ UBIERNA, SONIA 1; JIMENO MONTERO, CONCEPCION 1; MIRALLES MARTINEZ, AMBROSIO 1; MARTINEZ MARTINEZ, MARTA 1; FERNANDEZ TRAVIESO, JORGE 1; ABENZA ABILDUA, MARIA JOSE 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Infanta Sofía; 2. Servicio: Medicina. Hospital Universitario Infanta Sofía
OBJETIVOS
Analizamos la casuística mediante EEG de nuestro centro en las alteraciones del nivel de conciencia.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo retrospectivo, observacional, de pacientes consecutivos mayores de 16 años, a los que se ha realizado un EEG urgente en hospital de segundo nivel en el año 2022.
RESULTADOS
Se registraron 418 pacientes a los que se ha realizado un EEG urgente. De los que 96 tenían alteración del nivel de conciencia subaguda o crónica. La edad media es de 73.52 años (± 18.12), 45 (46.9 %) son varones y 51 (53.1%) son mujeres. De los 96 pacientes seleccionados, los motivos de consulta: 27 (28.1%) pacientes con sospecha de status, 17 (17.7%) con somnolencia, 15 (15.6%) con síndrome confusional agudo, 15 (15.6%) con desconexión, 13 (13.5%) con encefalopatía, 8 (8.3%) con desorientación. De los 96 pacientes seleccionados, las alteraciones en EEG: 39 (40.6%) normal, 21 (21.6%) enlentecimiento difuso leve, 20 (20.8%) encefalopatía, 9 (9.4%) epilepsia estructural, 2 (2.0%) status generalizado, 1 (1.0%) status focal. De los 96 pacientes seleccionados, el diagnóstico final: 25 (26.0%) encefalopatía, 18 (18.8%) síndrome confusional agudo, 8 (8.3%) trastorno no neurológico, 8 (8.3%) y otros.
CONCLUSIONES
El 59.4% de los EEGs urgentes realizados en pacientes con alteración de nivel de conciencia muestran alteraciones, siendo la más frecuente enlentecimientos difusos o encefalopatías (42.4%), epilepsias o status un 5%. La tasa de epilepsias identificadas es baja, acorde a publicaciones previas, siendo más rentable en pacientes con sospecha de encefalopatías. Menos de un 10% son trastornos no neurológicos.