COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Rodríguez López, Alberto 1; Riva Amarante, Elena 1; Pérez Parra, Fernando 1; Álvarez-Linera Prado, Juan 2; Franch Ubía, Oriol 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Ruber Internacional; 2. Servicio: Radiología. Hospital Ruber Internacional
OBJETIVOS
El síndrome de encefalopatía posterior reversible puede afectar de modo predominante al troncoencéfalo o el cerebelo. Las fluctuaciones en la tensión arterial suponen la causa más frecuente, debiendo tener alto nivel de sospecha en leucoencefalopatías de origen desconocido.
MATERIAL Y MÉTODOS
Descripción de caso clínico.
RESULTADOS
Varón de 86 años, hipertenso y con enolismo, presenta un cuadro subagudo de dos semanas de alteración cognitiva leve con disartria. Exploración con tensión arterial 170/110 mmHg, nistagmo gaze-evoked y disartria leve. En la RMN craneal se objetiva hiperintensidad en sustancia blanca cerebelosa y pequeñas hiperintensidades subcorticales occipitales bihemisféricas, sin captación de contraste ni restricción en difusión, estables en la neuroimagen un mes después. Se realiza ionograma, estudio vitamínico, hormonas y serologías normales; anticuerpos antitransglutaminasa, anti-MOG, antiaquoporina 4, antineuronales y antigangliósidos negativos. Presenta una actividad de transcetolasa eritrocitaria con efecto TTP del 30% (normal <20%). El estudio del líquido cefalorraquídeo es normal. Se amplía un PET-TC corporal anodino y cerebral que identifica hipermetabolismo cerebeloso. Se corrige la tensión arterial y se administra tiamina presentando franca mejoría. En el seguimiento en un año, el paciente se encuentra asintomático, se obtiene otro análisis de anti-MOG y antiaquoporina 4 negativos y la RMN craneal muestra importante mejoría de la lesión cerebelosa, siendo compatible con un síndrome de encefalopatía posterior reversible.
CONCLUSIONES
La leucoencefalopatía cerebelosa puede ser el debut de un síndrome de encefalopatía posterior reversible, pudiendo precisar un seguimiento radiológico prolongado. El hipermetabolismo en el PET-TC craneal puede ayudar en el diagnóstico diferencial de entidades como la encefalopatía de Wernicke.