COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Gómez Argüelles, Jose Maria 1; Juarez Belaunde, Alan 2; Alcantara Ariza, Natalia 3; Maestu Unturbe, Ceferino 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital del Tajo; 2. Servicio de Neurología. Hospital Quirón Madrid; 3. Servicio: Neurociencias. Hospital Universitario de la Princesa
OBJETIVOS
Se están utilizando cada vez con más frecuencia, las nuevas técnicas de estimulación no invasiva, como la magnética trasncraneal (TMS), para el tratamiento de diversas enfermedades que cursan con dolor crónico, como la fibromialgia, pero se desconoce el mecanismo de acción. Nos proponemos con este estudio determinar si tras aplicar este tratamiento existen diferencias en cuanto a la señal cerebral medido mediante una ténica de neuroimagen de alta presición, como es la magnetoencefalografia.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se reclutaron 35 mujeres con fibromialgia, y 15 mujeres sanas, a las que se les aplicó el TMS durante 5 sesiones, una por semana. Antes y después se le realizó a todas un estudio de magnetoencefalografría. Se estudiaron diferentes áreas cerebrales, y se compararon los resultados a distintas escalas clínicas.
RESULTADOS
Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en dos de las tres áreas estudiadas (cíngulo y corteza prefrontal) con aumento de frecuencias alfa y disminución de frecuencias lentas (theta y delta). Estos cambios se correlacionaron con mejoras en las diferentes escalas aplicadas, así como en el umbral del dolor de las pacientes. No hubo cambios cerebrales en las controles, en cambio, se homogeneizaron las frecuencias cerebrales entre sujetos enfermos y las controles.
CONCLUSIONES
La TMS modifica la frecuencia cerebral en áreas involucradas en el dolor crónico, como el cíngulo y la corteza cerebral prerfrontal, aumentando frecuencia relativa alfa en detrimento de frecuencias lentas. Estos cambios se correlacionan con las escalas clínicas, y además se observa una homogeneización de la señal cerebral similar a los controles.