COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Cid Izquierdo, Veronica 1; Hidalgo Valverde, Blanca 1; Lara González, Marina 1; Ribacoba Díaz, Carmen 1; Alcalá Ramírez del Puerto, Jose Manuel 1; Simal Hernández, Patricia 1; Pérez García, Carlos 2; null, Manuel 2; null, Santiago 2; null, Alfonso 2; null, Jose 1; Gómez-Escalonilla Escobar, Carlos Ignacio 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 2. Servicio: Radiología. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
Realizar un análisis epidemiológico, clínico, etiológico y terapéutico de una serie de pacientes con trombosis venosa cerebral (TVC), así como de los principales factores pronósticos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio de una serie retrospectiva, unicéntrica, de pacientes ingresados con TVC en un hospital terciario de Madrid, en el periodo de julio 2008 a diciembre 2022.
RESULTADOS
Se incluyeron 75 pacientes (38 mujeres), con una mediana de edad de 59 años (36-74). Entre las manifestaciones clínicas iniciales más frecuentes se encontraron: cefalea (70.7%), déficits focales (42.7%), encefalopatía (32%) y crisis epilépticas (28%). La etiología más frecuente fue trombofilia (24%), seguido de causas neoplásicas e infecciosas (ambas 14.7%). El 78.7% presentaron afectación de dos o más senos. Hasta el 40% tuvieron un diagnóstico inicial erróneo. El 93.3% de los pacientes recibieron tratamiento antitrombótico (86.7% con heparina), 28% durante 6 meses, 13.3% un año y 30.7% indefinido. El 5.5% requirió tratamiento neuroquirúrgico y en el 9.3% se realizó tratamiento endovascular, mayoritariamente por empeoramiento clínico. Los principales factores pronósticos asociados a mortalidad intrahospitalaria (que fue 9.33%) fueron edad, menor puntuación en escala GCS y mayor NIHSS, datos clínicos de hipertensión intracraneal (paresia VI par) y encefalopatía. El 69.3% fueron independientes a los 3 meses (escala modificada de Rankin menor o igual a 2), con una tasa de mortalidad del 10.7%.
CONCLUSIONES
La TVC es una etiología infrecuente de infarto cerebral que afecta fundamentalmente a pacientes jóvenes, constituyendo un reto diagnóstico y terapéutico. Es necesario desarrollar protocolos adecuados para evitar errores diagnósticos y establecer las indicaciones del tratamiento quirúrgico y endovascular.