COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Bermejillo Barrera, Juan Jaoquin; López López, Maria; García Carmona, Juan Antonio; Fajardo Sanchís, Juan Miguel; Gómez Gozálvez, Blanca; Conesa García, Elena; Vidal Mena, David; Díaz Jiménez, Inma ; Espinosa Oltra, Tatiana; Báidez Guerrero, Ana Ester; Carreón Guarnizo, Ester; Cerdán Sánchez, Maria; Pérez Vicente, Jose Antonio
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Santa Lucía
OBJETIVOS
Poner de manifiesto la importancia del síndrome de hipoestesia mentoniana como predictor de neoplasia subyacente.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realiza una revisión de los casos de NCS en un centro de segundo nivel en los últimos 10 años. Analizamos la anamnesis y exploración iniciales, las pruebas complementarias llevadas a cabo, el diagnostico definitivo y la evolución del paciente.
RESULTADOS
Se encontraron cuatro casos en los últimos 10 años de NCS en nuestro centro. En 3/4 de los casos existía una neoplasia maligna subyacente. De estos últimos, en 2/3 la sintomatología precedió al diagnóstico del tumor. Encontramos 3 tipos de neoplasias muy diferentes: carcinoma nasosinusal indiferenciado estadio IV; carcinoma de recto pT3pN2M0; linfoma difuso células B grandes con metástasis óseas, adenopáticas y pulmonares. En uno de los casos el responsable fue un proceso local: quiste odontogénico con extensa inflamación crónica.
CONCLUSIONES
El NCS es un síndrome poco común que se suele pasar por alto en la práctica clínica habitual, sin embargo, puede ser la manifestación de una neoplasia subyacente. Por ello, ante la presencia de este cuadro, en necesario realizar una correcta correlación clínica, analítica, y de imagen que nos permita realizar un diagnóstico certero.