COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Salvador Sáenz, Belen 1; Romero Plaza, Clara 1; Díaz Del Valle, Maria 1; Pilo de la Fuente, Belen 1; Montalvo Moraleda, Maria Teresa 2; Martín Ávila, Guillermo 1; Corbalan Sevilla, Maria Teresa 3; Aladro Benito, Yolanda 1; Méndez Burgos, Alejandro 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Getafe; 2. Servicio de Neurología. Hospital Rey Juan Carlos; 3. Servicio: Radiología. Hospital Universitario de Getafe
OBJETIVOS
Presentar un caso clínico que refleja la relevancia clínica de la secuencia de SWI (susceptibilidad magnética) en el diagnóstico diferencial de la esclerosis múltiple (EM).
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 62 años diagnosticada de enfermedad autoinmune (EAI) indefinida (artromialgias, panuveitis recurrente con vasculitis y afectación renal). Ha recibido tratamiento con varios inmunosupresores entre ellos infliximab, y desde agosto 2020 adalimumab (anti-TNFa). En abril del 2021 desarrolla síndrome medular subagudo con déficit sensitivo en MMII sin nivel, piramidalismo y dolor neuropático. En la RM cráneo-cervical se observan múltiples lesiones sugestivas de placas desmielinizantes (supratentoriales, infratentoriales y cervicales) y en el LCR bandas oligoclonales IgG.
RESULTADOS
Recibió tratamiento con corticoides y carbamacepina con resolución completa del cuadro. En los 2 años se seguimiento no ha presentado otros brotes. Se realiza nueva RM con secuencias de SWI que no identifica lesiones con la característica disposición perivenular ni lesiones con halo hipointenso.
CONCLUSIONES
Los signos de la vena central (SVC) y del anillo hipointenso en secuencias de SWI tienen un papel importante en el diagnóstico diferencial con otras EAI, un umbral del 40% de lesiones con SVC indicaría EM con una sensibilidad del 90% y una especificidad del 89%. Su papel en el diagnóstico diferencial de las lesiones secundarias a neurotoxicidad por anticuerpos anti-TNFa no es conocido. Como ilustra este caso, su ausencia podría distinguir entre solo efecto neurotóxico y el desenmascaramiento de una EM “silente”. Son necesarios más estudios que analicen el valor diagnóstico de estos signos en estos pacientes, lo que permitiría dirigir la actitud terapéutica.