El origen de la siesta, una pausa reparadora

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

González Manero, Ana Maria 1; Peinado Postigo, Felix 2; Cisneros Llanos, Jose Camilo 2; Calvo Alzola, Marcos 2; Moreno Gambin, Maria Isabel 3; García Cantero, Eugenio Manuel 4; Villa Rodriguez, Daniel 5; Botia Paniagua, Enrique 2


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro. Hospital de Tomelloso; 2. Servicio de Neurología. Hosp General La Mancha Centro; 3. Servicio de Neurología. Hosp de Tomelloso; 4. Servicio: Biotecnología. Universidad Pablo de Olavide; 5. Servicio: Medicina. Hosp General La Mancha Centro

OBJETIVOS

La palabra “siesta” viene del latín “sexta”. En la antigua Roma la hora sexta era la que marcaba el mediodía, generalmente asociada a la máxima intensidad de luz diurna y tras el prandium (almuerzo) era costumbre realizarla por la propensión al sueño tras la comida, un breve periodo de sueño con el objetivo de resultar reparador y retomar fuerzas para reanudar la actividad.

MATERIAL Y MÉTODOS

En cuanto a sus orígenes en España se atribuye a una de las normas de la orden monástica de San Benito en el siglo XI, que dictaba la obligación de acostarse en silencio absoluto en la “hora sexta”, lo que correspondería a entre las 2 y las 3 de la tarde, y así poder recuperar fuerzas para el resto del día. A este hecho se le llamaba “guardar la sexta” o “hacer la sexta”. La costumbre se extendió al pueblo que empezó a llamarla “siesta”.

RESULTADOS

Ya en el siglo XX se extendió y popularizó sobre todo debido a la frecuencia del pluriempleo, de tal forma que tras la comida se realizaba un breve descanso antes de acudir al empleo de la tarde.

CONCLUSIONES

Muchas son las opiniones respecto a sus indicaciones, necesidad o idoneidad. La actual corriente de opinión en estudios sobre ritmos sueño-vigilia podríamos resumirla en que estaría contraindicada en pacientes con insomnio, que no todos los individuos la necesitan, que en caso de hacerse debe ser breve (duración máxima de 15-20 minutos), resultar reparadora y que pueda realizarse en el contexto de la actividad del individuo.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona