COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
González Manero, Ana Maria 1; Peinado Postigo, Felix 2; Cisneros Llanos, Jose Camilo 2; Calvo Alzola, Marcos 2; Villa Rodriguez, Daniel 3; Pacheco Jimenez, Marta 2; Botia Paniagua, Enrique 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro. Hospital de Tomelloso; 2. Servicio de Neurología. Hosp General La Mancha Centro; 3. Servicio: Medicina. Hosp General La Mancha Centro
OBJETIVOS
Joseph Jules Francois Félix Babinski (Paris 1857-1932), Neurólogo franco-polaco, es conocido mundialmente por el signo que lleva su nombre pero su aportación a la Neurología va más allá.
MATERIAL Y MÉTODOS
Gran observador, en su búsqueda de diferenciar las parálisis orgánicas de las de origen histérico, en 1896 en una reunión de la Societé de Biologie presentó en unas escuetas 28 líneas por primera vez lo que denominó “signo de los dedos de los pies” (actualmente conocido con el epónimo de su nombre) y que en ese momento simplemente relacionó con determinadas alteraciones orgánicas del sistema nervioso.
RESULTADOS
Publicó otros artículos en años posteriores, avanzando en su caracterización. En un segundo artículo en 1898 determinó que este reflejo tenía un umbral mínimo en la parte lateral del pie y que se veía facilitado por el calor. También recalcó que no existía relación entre el signo y la gravedad de la lesión. En 1903 en el tercer y último artículo al respecto determina que se observa en pacientes con “alteración de la vía piramidal, pacientes con parálisis espástica congénita y en recién nacidos, en que no se ha desarrollado completamente el sistema piramidal”, mientras que está ausente en pacientes con miopatías, neuropatías y parálisis histérica.
CONCLUSIONES
Además se interesó por la fisiología y patología cerebelosa y realizó importantes aportaciones a la neurocirugía sobre todo en lo relacionado con tumores espinales. Murió con el convencimiento de que su principal aportación no era el reflejo que lleva su nombre sino su colaboración en el desarrollo de la Neurocirugía.