COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
García García, Cristina 1; Martinez López, Luis Antonio 2; Moreno Royo, Lucrecia 3; Alacreu García, Monica 4
CENTROS
1. Servicio: Farmacia Comunitaria. Farmacia Comunitaria Luis Antonio Martínez López; 2. Servicio: Farmacia comunitaria. Farmacia comunitaria; 3. Departamento de Farmacia. Universidad CEU Cardenal-Herrera; 4. Departamento de Matemáticas, Física y Ciencias Tecnológicas. Universidad CEU Cardenal-Herrera
OBJETIVOS
Estudiar la prevalencia de deterioro cognitivo y su relación con el lugar de residencia y otros factores de riesgo psicosociales.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional-transversal en personas mayores de 50 años no institucionalizadas sin diagnóstico previo de demencia. Mediante entrevista personal, se administró un cuestionario específico (DeCo-Booklet) compuesto por 31 variables y 23 test validados, dividido en 6 apartados: tipología del lugar de residencia (rural/urbano), cribado deterioro cognitivo (Memory Impairment Screening, Short Portable Mental State Questionnaire y Fluidez Verbal Semántica), significado en la vida, factores psicosociales (resiliencia, depresión, angustia psicológica, estrés, soledad y aislamiento social), problemas de salud y estilo de vida. Dicho estudio fue aprobado por el comité de ética (CEI21/222). Se realizó un análisis estadístico descriptivo de los resultados.
RESULTADOS
Participaron 403 pacientes: edad media 73,33 (DE=11,18), 63,3% mujeres (255) y 36% hombres (145). Se detectaron 78 pacientes (19,4%) en riesgo de deterioro cognitivo. El 35% de la muestra presentó queja subjetiva de memoria y 170 pacientes (42,2%) problemas de audición. Se observaron asociaciones estadísticas entre riesgo de DC y queja subjetiva de memoria (p-valor <0,001) y tipología rural/urbana, sexo, riesgo de aislamiento y resiliencia (p-valor <0,05).
CONCLUSIONES
El deterioro cognitivo tiene un origen multifactorial. Se debe prestar atención a nuevos factores menos estudiados como pueden ser el lugar de residencia y las variables psicosociales.