Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Alteraciones vestibulares en personas con esclerosis múltiple

Alteraciones vestibulares en personas con esclerosis múltiple

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Martínez Lerín, Noemi 1; Zabay Neiro, Cinta 2


CENTROS

1. Área de Fisioterapia. Fundació Esclerosi Múltiple; 2. Área de Enfermería. Fundació Esclerosi Múltiple

OBJETIVOS

Alrededor del 78% de las personas con esclerosis múltiple (PcEM) tienen alteraciones del equilibrio. El vértigo puede ser el primer síntoma de la esclerosis múltiple (EM) y hasta el 50% pueden padecer crisis vertiginosas en algún momento. El objetivo de este estudio observacional fue analizar las alteraciones vestibulares en PcEM y su impacto sobre las actividades de la vida diaria.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se seleccionaron PcEM con capacidad de marcha y se excluyeron personas con alteración vestibular no relacionada con la EM. Decidieron participar 13 personas a las que se les administró un protocolo de valoración específico y el Dizziness Handicap Inventory. El análisis estadístico utilizó el programa IBM-SPSS-24.

RESULTADOS

El 7.7% refirieron síntomas de vértigo, el 69.2% mareo y el 100% inestabilidad. El 84.62% discapacidad relacionada a nivel físico, funcional y/o emocional, siendo leve en el 46.2% de los casos, moderada en el 38.5% y grave en el 15.4%. Se observó correlación estadísticamente significativa entre el consumo de tratamientos antidepresivos y benzodiacepinas así como con la variable “género” siendo el sexo femenino influyente. El 34,62% presentó un impacto en sus actividades cotidianas.

CONCLUSIONES

Las alteraciones vestibulares están presentes en un alto porcentaje. Parece existir una etiología multifactorial, dificultando su diagnóstico y tratamiento. Se observó que las PcEM estudiadas referían mayor dificultad en el desarrollo de actividades deportivas, trabajos domésticos, al mover rápidamente la cabeza, hacer actividades que requieren elevación y/o agacharse, actividades muy frecuentes en el día a día que deben tenerse en cuenta en el diseño de estrategias neurorehabilitadoras.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona