COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2024, jueves | Hora: 08:00
AUTORES
Ros González, Isabel 1; Quintas Gutierrez, Sonia 2; Riesgo Perez, Nuria Pilar 3; Álvarez Escudero, Maria Rocio 3; Venegas Perez, Begona 3; Fernandez Fernandez, Santiago 4; null, Victor 4; Fabregat Fabra, Neus 4; null, Natividad 5; Castrillo Sanz, Ana 6; Huerta Villanueva, Mariano 7; Muñoz Vendrel, Albert 7; null, Sergio 7; Velasco Juanes, Fernando 8; Rodriguez Vico, Jaime 9; Guisado Alonso, Daniel 10; Recio Bermejo, Marta 11; null, Cristian 12; Sánchez Huelva, Ana Maria 13; Diaz de Terán, Javier 14; null, Ane 15; Camiña Muñiz, Javier 16; González Fernández, Lucia 17; Álvarez Álvarez, Miriam 17; null, Abian 18; null, Almudena 19; Andres López, Alberto 19; Gago Veiga, Ana 2; null, Teresa 17; González Martínez, Alicia 2; null, Antia 20; Garcia Ull, Jesica 21; null, Alex 9; Echevarría Urabayen, Amaya 22; Ruisanchez Nieva, Aintzine 23; null, Sonia 24; López Cuiña, Miguel 11; null, Cristina 25; null, Elsa 26; Guerrero Peral, Angel Luis 1; Sierra Mencia, Alvaro 1; Recio García, Andrea 1; González Osorio, Yesica 27; Arroyo Martín, Cesar 1; García Azorín, David 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias; 4. Servicio de Neurología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; 5. Servicio de Neurología. Hospital Universitario A Coruña; 6. Servicio de Neurología. Hospital General de Segovia; 7. Servicio de Neurología. Hospital Universitari de Bellvitge; 8. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Cruces; 9. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz-Ute; 10. Servicio de Neurología. Hospital del Mar; 11. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Infanta Sofía; 12. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Canarias; 13. Servicio de Neurología. Fundación Hospital Manacor; 14. Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz; 15. Servicio de Neurología. Hospital Donostia-Donostia Ospitalea; 16. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Son Espases; 17. Servicio de Neurología. Hospital de Cabueñes; 18. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Dr. Negrin; 19. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete; 20. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña; 21. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valencia; 22. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Araba; 23. Servicio de Neurología. Hospital Galdakao-Usansolo; 24. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa; 25. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Severo Ochoa; 26. Servicio de Neurología. Hospital del Vendrell; 27. Sin Servicio. Hospital Clínico Universitario de Valladolid
OBJETIVOS
La efectividad y tolerancia a lasmiditán es todavía desconocida, y podría variar respecto de la observada en los ensayos clínicos, cuya validez externa estuvo limitada por los criterios de elegibilidad empleados.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio multicéntrico con diseño cohorte prospectiva, realizado en veinticuatro Unidades monográficas de cefalea entre diciembre 2023 y abril 2024. Se incluyeron pacientes con migraña que, según criterio médico, recibían tratamiento con lasmiditán en condiciones de práctica clínica habitual. Se recogieron variables demográficas, relacionadas con la migraña y comorbilidades. Se analizó la respuesta al fármaco y la tolerancia a las dos horas de su administración.
RESULTADOS
Se incluyeron 200 pacientes, de 49,7 (desviación estándar (DS): 10,0) años, 91,5% mujer, 64% con migraña crónica, 95,5% en tratamiento preventivo. El 88% tenía alguna comorbilidad, incluyendo factores de riesgo vascular en 47%. Los pacientes tomaron lasmiditán 60 (rango intercuartílico (RIQ): 20-120) minutos tras el inicio de la cefalea y tenían una intensidad mediana de 8 (RIQ: 7-9). El 39,6% había empleado otro tratamiento sintomático previamente. La proporción de pacientes que reportó ausencia de dolor a las dos horas fue del 14,3% y capacidad para funcionar con normalidad de un 25,4%. Se reportaron efectos adversos en 50,7% pacientes, siendo los más frecuentes fatiga (39,6%), mareo (32,9%), debilidad muscular (32,4%) y somnolencia (30,7%).
CONCLUSIONES
En condiciones de práctica clínica real, en pacientes más difíciles de tratar, la efectividad de lasmiditán fue inferior a la observada en los ensayos clínicos y los efectos adversos fueron más frecuentes.