COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2024, jueves | Hora: 08:00
AUTORES
Vázquez Costa, Juan Francisco 1; Gómez Hernández, Irene 1; null, Maria del Carmen 2; García Casanova, Pilar 1; null, David 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari i Politècnic La Fe; 2. Unidad de Trabajo Social Hospitalaria. Hospital Universitari i Politècnic La Fe; 3. Servicio: . UPV
OBJETIVOS
El objetivo de esta investigación es examinar la influencia del nivel socioeconómico en el tratamiento y la supervivencia de los pacientes con ELA.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se incluyeron pacientes atendidos en la Unidad de ELA de un hospital terciario desde 01/2014 a 02/2021 y seguidos para supervivencia hasta 02/2024. Los datos demográficos, clínicos y sociales (vida en pareja, última ocupación, situación laboral) se recopilaron prospectivamente. A partir de la ocupación se estimó´, de forma retrospectiva, el salario anual y la clase social de los pacientes utilizando el CNO-11 del INE y la CSO-SEE12, respectivamente. En un subgrupo de pacientes se obtuvieron de forma prospectiva las condiciones de habitabilidad de la vivienda, los ingresos mensuales y la escala de Gijón. Se llevó a cabo un análisis descriptivo y un análisis inferencial con modelos multivariantes ajustados por variables confusoras para estudiar el impacto de las variables socioeconómicas en la supervivencia.
RESULTADOS
La población estudiada fue de 436 pacientes con un salario estimado mediano de 24,066€. En un subgrupo de 221 pacientes, se disponía de los ingresos reales, con una mediana de 13,200 € anuales. Mayores salarios medios estimados, mayores ingresos reales reales y una mejor clase social se asociaron de forma independiente con una mayor supervivencia de la enfermedad (HR = 0.98, [0.964,0.996], p = 0.015 y HR = 0.764, [0.609, 0.958], p = 0.02). Otros factores sociales y el sexo no influyeron en la supervivencia.
CONCLUSIONES
Este estudio confirma una asociación directa e independiente entre el nivel socioeconómico y la supervivencia en pacientes con ELA.