COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2024, jueves | Hora: 17:30
AUTORES
Lacruz Ballester, Laura 1; Bojo Canales, Cristina 2; null, Maria Antonia 3; null, Margarita 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz; 2. Servicio: Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud. Instituto de Salud Carlos III; 3. Servicio: Museo Nacional de Sanidad. Instituto de Salud Carlos III
OBJETIVOS
Conocer las características demográficas y clínicas de los pacientes con meningitis por tuberculosis (TBC), así como los métodos empleados en el antiguo Hospital del Rey (HdR) de Madrid para su diagnóstico y tratamiento.
MATERIAL Y MÉTODOS
A partir del registro de necropsias, se realizó revisión de historias clínicas seleccionadas (meningitis por TBC) del archivo del HdR, en el Museo de Sanidad del Instituto Carlos III (Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud), cumpliendo con la normativa de protección de datos.
RESULTADOS
De 36 necropsias con estudio encefálico realizadas entre los años 1927 y 1955 por sospecha de enfermedad infecciosa con afectación de sistema nervioso central, 21 fueron casos de meningitis tuberculosa, con una mediana de edad de 17 años (desde 8 a 49 años). La valoración de los de antecedentes médicos y socio-familiares, de la clínica y de los estudios de laboratorio permitieron una sospecha diagnóstica correcta previo a la confirmación anatomo-patológica. Las medidas terapéuticas fueron infructuosas, con una evolución fatal muy rápida.
CONCLUSIONES
El HdR se fundó en Madrid en el año 1924 para la atención de pacientes con enfermedades infecciosas. A pesar del esfuerzo de los profesionales y la incorporación de nuevas tecnologías, con un buen acierto en el diagnóstico, la meningitis por TBC fue devastadora, previo a la introducción de los antibióticos tuberculostáticos.